El Congreso de los Diputados ha actualizado este 26 de junio el documento de exparlamentarios que perciben una asignación tras su cese. El exdiputado socialista Juan Bernardo Fuentes Curbelo, conocido como el ‘Tito Berni’ por el caso Mediador, ha terminado de cobrar la indemnización mensual que comenzó a percibir el pasado marzo. En total, ha recibido de la Cámara Baja 12.507,56 euros tras su dimisión del Congreso por su presunta implicación en una red de extorsión para cobrar “mordidas” de empresarios a cambio de contratos públicos, ayudas y evitar inspecciones.
- En el listado también está el exdiputado popular Alberto Casero, a quien todavía le queda por percibir un mes de asignación. Casero renunció a su acta después de que el Tribunal Supremo le atribuyera delitos de prevaricación y malversación durante su etapa como alcalde de Trujillo.
[Qué es el ‘caso Mediador’ en el que están implicados un diputado del PSOE y otros cargos públicos]
El congreso dio a Fuentes Curbelo una indemnización de cuatro meses
La indemnización que corresponde a un diputado cuando renuncia a su acta este 2023 es de 3.126,89 euros mensuales, tal y como figura en la cuantía de la indemnización dictada por el Congreso de los Diputados. Es lo correspondiente a la asignación constitucional, que es el sueldo base de los parlamentarios al que se añaden complementos en función del cargo y las dietas.
Las mensualidades que pueden cobrar dependen de los años de mandato en el Congreso, hasta un máximo de 24. Eso sí, siempre que hayan sido diputados durante al menos dos.
El ‘Tito Berni’ entró como diputado a principios de 2020 en sustitución de Elena Máñez. El 17 de marzo de 2023, tras dimitir de su cargo en el Congreso, resolvió que el tiempo de asignación que le correspondía percibir tras dejar su escaño era de cuatro meses. Una indemnización que termina este mes de junio y por la que, en total, Fuentes Curbelo ha cobrado 12.507,56 euros del Congreso después de que el PSOE le instara a su renuncia.
- Esta percepción, como indica el reglamento de la Cámara, es incompatible con cualquier “retribución, sueldo, salario, pensión, dieta, indemnización o percepción de cualquier naturaleza, sea de carácter público o privado”.
El caso Mediador: la jueza amplía la investigación a la mujer de Taishet Fuentes, el sobrino del ‘Tito Berni’
El caso Mediador se dio a conocer el pasado 14 de febrero tras la detención de varios presuntos implicados en una trama cuyo nombre se da por el empresario Marco Antonio Navarro. El nexo entre varios cargos públicos de una red de extorsión en la que cobraban “mordidas” de empresarios a cambio de conseguir contratos públicos, ayudas europeas o evitar inspecciones.
En un principio, los investigados por el Juzgado de Instrucción Número 4 de Santa Cruz de Tenerife eran 12. Entre ellos estaban el exdiputado Fuentes Curbelo, su sobrino y exdirector general de Ganadería del Gobierno de Canarias, Taishet Fuentes, y el general retirado de la Guardia Civil, Francisco Javier Espinosa. Pero este 22 de junio, como recoge EuropaPress, la jueza encargada del caso ha acordado la ampliación de la investigación a otras seis personas.
Una de ellas es Yeneba Calero, la mujer de Taishet Fuentes —el sobrino del ‘Tito Berni’—, investigada por “una ingente cantidad” de operaciones de bizum con su marido. También declararán a lo largo del mes de junio en calidad de imputados por presuntos delitos de prevaricación y revelación de secretos el viceconsejero de Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena Argany, y Estefania Margarita González, jefa de Servicio en la Consejería del sector primario del Ejecutivo autonómico.
Hacienda estudia si hubo “mordidas” con criptomonedas
Según ha publicado el diario ABC, Hacienda ha avisado a la jueza encargada del caso sobre el posible uso de criptomonedas para ocultar movimientos de dinero, como los de Antonio Navarro —el ‘mediador’— para comprar supuestamente el favor de los altos cargos implicados.
El sumario, al que accedió el diario, revelaría supuestos intercambios que no habrían sido detectados en los estudios de las cuentas bancarias que se habían analizado hasta el momento. “Dada la realidad de las operaciones que se investigan, en las que se trata de ocultar el origen y destino de los capitales, las operativas con criptomonedas sería otra de las vías idóneas”, informan.
- Congreso de los Diputados
- EuropaPress
- ABC
0 Comentarios