Fact Fiction

‘Fue la mano de Dios’: Sorrentino vuelve a los Óscar desnudando su adolescencia

Newtral I Escena de 'Fue la mano de Dios'
Tiempo de lectura: 6 min

Italia vuelve a la alfombra roja de los Óscar de la mano de Paolo Sorrentino, que casi diez años después vuelve a competir por una estatuilla dorada con Fue la mano de Dios. El film está nominado a Mejor Película Extranjera (una categoría que el director italiano ya ganó en 2014 con La Gran Belleza).

Publicidad

Con su nuevo filme, estrenado en Netflix, Sorrentino explora, por primera vez, su adolescencia. Su familia, la muerte de sus padres, la llegada a su Nápoles natal del héroe del fútbol Diego Armando Maradona, el descubrimiento de la vocación cinematográfica… En Fue la Mano de Dios, el director italiano se sumerge en su universo más personal. Esta suerte de biopic cuenta su vida a través de Fabietto Schisa (Filippo Scotti), el joven protagonista de 17 años, aunque se permite ciertas licencias. Así lo confesó Sorrentino en una entrevista a The New York Times, donde señaló que la película “contiene muchas mentiras”.

En este Fact Fiction repasamos el trasfondo de realidad sobre el que se construye la nueva película de Sorrentino.

Diego Maradona y el Nápoles

Diego Armando Maradona fue un jugador de fútbol argentino que en 1984 llegó a la Società Sportiva Calcio Napoli, el Nápoles, tras pasar dos años en el F.C. Barcelona. El traspaso se cerró por 7,5 millones de dólares, narró El País en su momento. Es decir, 13.000 millones de liras italianas de la época, como ciertamente señala el padre de Fabietto, interpretado por el actor fetiche de Sorrentino, Toni Servillo. En Italia, Maradona estuvo hasta 1992, cuando volvió a España al Sevilla F. C.

El primer partido que Maradona jugó con el Nápoles fue un amistoso contra River el 19 de agosto de 1984 que terminó en empate 0-0, como cuenta Clarín. El primer encuentro oficial, sin embargo, fue contra el Verona en septiembre de ese mismo año. El Nápoles perdió 3-1 (sin gol del argentino), como relató en su momento La Vanguardia.

Pese a esta primera derrota, la trayectoria del “pelusa” en el club napolitano fue ascendente. Poco más de un año y medio tras su llegada, en 1986, Maradona consiguió para el Nápoles el primer Scudetto (el campeonato nacional de Italia) . El equipo solo ha ganado dos en toda su historia, ambos con la presencia del argentino. Ese mismo año, el equipo se hizo con su tercera Copa Italia y en 1988 logró ganar la Copa de la Uefa. En 1990, tras ganar el segundo Scudetto, Maradona consiguió su última distinción vistiendo la camiseta napolitana, la Supercopa.

Publicidad

En 1991, tras dar positivo en cocaína después de un partido contra el Bari que le costó 15 meses de suspensión, su idilio amoroso con Nápoles llegó a su fin.

La mano de Dios: la revancha de Argentina contra Inglaterra

Que la película de Sorrentino se llame Fue la mano de Dios no es casualidad. Y es que, para quien todavía no lo sepa, es la forma popular por la que se conoce al mítico gol que marcó a Inglaterra en 1986. Durante el Mundial de México de 1986, la selección argentina ganó el encuentro contra Inglaterra por 2-1 gracias, en parte, al primer gol, marcado por Maradona con la mano. En las declaraciones posteriores al partido, el argentino aseguró que “fue la mano de Dios y no la mía quien metió el primer gol”, como recogió La Vanguardia

La victoria de este partido tuvo, además, cierto sabor a revancha. Y es que en el momento de disputarse se cumplían cuatro años desde el enfrentamiento entre Argentina e Inglaterra por el control de las Islas Malvinas (la conocida como Guerra de las Malvinas), que acabó con la derrota militar de Argentina.

Pero, ¿por qué Sorrentino utiliza el apodo la “Mano de Dios” para dar nombre a su película? Tal vez porque fue precisamente Maradona quien lo salvó de sufrir el trágico final que vivieron sus padres, los cuales, como muestra en el filme, murieron intoxicados por una fuga de gas en casa. Fabietto (Sorrentino) logra escapar de este destino porque acude a ver un partido del Nápoles, lo salva la Mano de Dios.

Antonio Capuano y los inicios en el cine de Sorrentino

Junto a Maradona, en Fue la Mano de Dios aparece otro hombre decisivo en la vida de Sorrentino: el también director de cine Antonio Capuano. Tras la muerte de sus padres, Fabietto se da cuenta que el vacío que siente es imposible de llenar con el fútbol, pese a la pasión que profesa por este deporte y por Maradona (preguntado por su hermano, llega a preferir el fichaje del astro argentino antes que mantener relaciones sexuales con su imponente tía Patrizia).

Publicidad

Es aquí donde llega la figura de Capuano, con quien Sorrentino se inició en el cine, aunque cabe destacar que en la película los acontecimientos se entremezclan.

El primer contacto de Fabietto con Capuano en el filme se da cuando sus padres todavía están vivos. El joven protagonista se acerca a unas galerías donde alguien está rodando una película. “Es de Capuano, ahora todo el mundo quiere trabajar con él”, le indica otro de los muchachos que se agolpan para admirar el espectáculo.

La mano de Dios en la película de Sorrentino

No parece haber ningún salto temporal de gran importancia entre el anuncio del fichaje de Maradona por el Nápoles y el rodaje de esta película, pero la realidad es que, si bien el argentino llegó a Italia en 1984, la primera película reconocida de Capuano, Vito y los Otros, se estrenó en 1991.

Sea como fuere, el cine fue para Sorrentino una suerte de terapia, como confesó en una entrevista con Esquire, donde reconoció que la única salida a la tragedia de la muerte de sus padres fue “crear realidades paralelas” con sus guiones. Concretamente, Capuano contó con Sorrentino como coguionista en la película El polvo de Nápoles (1998). 

“¿Tienes algo que decir? ¿Tienes una historia que contar?”, le pregunta Capuano a Fabietto. “Sí”, responde él. “Pues escúpela”, le espeta el consagrado director, que hoy ve como su pupilo cuenta ante la alfombra roja más prestigiosa del mundo su historia más íntima.

Publicidad

Fuentes:

  • Hemeroteca de El País
  • Hemeroteca de La Vanguardia
  • Clarín
  • Página oficial del Nápoles
  • BBC
  • Esquire

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.