El Consejo de Ministros ha aprobado este martes que España reconozca a Palestina como Estado, aunque en el acuerdo no se especifican fronteras concretas. Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que, si bien no corresponde a España definir las fronteras de otros países, el Ejecutivo no reconocerá cambios en las líneas de 1967 que “no sean los acordados por las partes”. Es decir, este reconocimiento se basa en los límites previos a la Guerra de los Seis Días.
Sánchez ha indicado que la visión del Gobierno de España sobre las fronteras de Palestina “está plenamente alineada” con las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas así como con la posición que tradicionalmente ha mantenido la UE.
- Ambos dictámenes exigen a Israel que se retire de los territorios ocupados en zonas de Palestina, Egipto o Siria tras la Guerra de los Seis Días (1967).
De esta forma, España reconocerá los límites fijados en el armisticio árabe-israelí de 1949 (Línea Verde), que engloba los territorios palestinos de Cisjordania, Gaza y Jerusalén oriental.
El territorio palestino. La región de Palestina histórica se estableció como un Mandato británico en 1922 tras la I Guerra Mundial. Durante el Mandato tuvo lugar la primera ola de inmigración judía a gran escala hacia Palestina debido a la persecución nazi. La resistencia árabe a la creciente inmigración hebrea desembocó en una rebelión en 1937.
- Reino Unido delegó la gestión del territorio palestino a la ONU en 1947. Ese mismo año, se aprobó un plan para dividir las fronteras palestinas en dos Estados independientes, mientras que Jerusalén quedó bajo régimen internacional. Así, en 1948 surgió Israel.
En 1948 estalló la Guerra árabe-israelí, en la que Israel consiguió hacerse con el 23% del territorio asignado al Estado árabe, quedando el resto bajo el control de Jordania y Egipto.
La Guerra de los Seis Días, en 1967, permitió una nueva expansión territorial de Israel, que ocupó el resto del territorio asignado al Estado árabe –la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este–, la península del Sinaí y los Altos del Golán. Esta expansión no fue reconocida por el Consejo de Seguridad de la ONU quien fijó su devolución en las resoluciones mencionadas.

- Resoluciones 242 y 338 de las Naciones Unidas
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- Ministerio de Asuntos Exteriores de Palestina
Ustedes no dicen la verdad, porque las guerras del 48 y 67, fueron iniciadas por los árabes y según el derecho internacional reconocido por la ONU, un país que gana tierras en una guerra defensiva, se queda con ellas, Israel se defendió y ganó tierras, por tanto no son territorios ocupados, sino ganados en guerra defensiva... ¿Devolvió Chile las tierras ganadas a Bolivia cuando este país les atacó? Eso no es neutralidad, hasta dudo mucho que publiquen este mensaje. Pero al lector le queda el argumento incontestable, saludos cordiales.
Es cierto que la Guerra de los Seis Días, que comenzó el 5 de junio de 1967, fue precedida por una serie de tensiones y actos hostiles hacia Israel por parte de varios países árabes, lo que llevó a Israel a percibir la situación como una amenaza a su seguridad nacional.
En el período previo al estallido de la guerra, hubo varios eventos que contribuyeron a la escalada de tensiones, como el bloqueo del estrecho de Tirán por parte de Egipto (un acto de guerra según la interpretación israelí), la retirada de las fuerzas de la ONU de la frontera entre Israel y Egipto, y la movilización militar de varios países árabes en las fronteras de Israel.
Israel consideró que estas acciones constituían una amenaza existencial y lanzó un ataque preventivo contra las fuerzas egipcias en el Sinaí, seguido de ataques aéreos contra las fuerzas árabes en Jordania, Siria e Irak. Esta serie de eventos condujo al estallido de la Guerra de los Seis Días.
Dada la percepción de Israel de que estaba respondiendo a una amenaza inminente, el país justificó sus acciones como legítima defensa, argumentando que estaba enfrentando una agresión por parte de los países árabes. Sin embargo, el hecho de que Israel haya lanzado un ataque preventivo y haya ocupado territorios en el curso de la guerra ha sido objeto de debate y controversia en el ámbito del derecho internacional.
Aunque Israel sostiene que su acción fue defensiva, la anexión de territorios que tuvo lugar después de la guerra, como la de Jerusalén Este y los Altos del Golán, ha sido considerada ilícita por una parte significativa de la comunidad internacional, que ha respaldado resoluciones de la ONU exigiendo la retirada de Israel de los territorios ocupados.