Cuando nacer de un lado u otro de una frontera marca la vida de una persona: estas son las más desiguales del mundo

frontera España Marruecos
Frontera entre Ceuta y Marruecos. Jose Luis Carrascosa/ShutterStock
Tiempo de lectura: 2 min

La frontera de España con Marruecos no es la más desigual del mundo, como han sugerido los últimos días varias voces del Gobierno. Aunque ya lo habían mencionado también en otras ocasiones (por ejemplo, en 2013 lo afirmó el entonces ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo; también lo comentó la diputada Ángela Ballester, entre otros), esta vez el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha justificado con este argumento la respuesta de las fuerzas de seguridad de uno y otro lado de la valla de Melilla tras el asalto del pasado viernes, cuando un grupo de migrantes intentaron entrar en territorio español

Publicidad

El límite terrestre de Ceuta y Melilla con Marruecos no se encuentran ni entre los primeros diez puestos en el ranking de las fronteras más desiguales del mundo. Estas se localizan en la península de Corea, en Oriente Próximo y en el continente africano. 

Esta es la realidad que se desprende cuando se comparan las cifras del Producto Interior Bruto per cápita (el indicador económico que interrelaciona la renta nacional y los habitantes) de cada país recogidas por The World Factbook de la CIA estadounidense

La frontera terrestre de España con Marruecos no es una de las más desiguales del mundo

Según los datos de The World Factbook, el PIB per cápita de Marruecos no llegó en 2020 a los 7.000 dólares por habitante, una cifra que no supone ni el 20% del PIB per cápita español, que fue de 36.200 (unos 35.000 euros por habitante) aquel año.

Sin embargo, a pesar del enorme desequilibrio entre ambos países vecinos, existen fronteras que dividen desigualdades aún más profundas. El ejemplo más claro es la península de Corea, donde se encuentra la frontera más desigual del mundo. El PIB per cápita de Corea del Norte fue de 1.700 dólares en 2019 (los últimos datos que comparte la agencia estadounidense). Esto es un 4% de la cifra de Corea del Sur, que alcanzó los 42.300 dólares por habitante.

Publicidad

Otros ejemplos de desequilibrios que dividen muros y vallas en el mundo están en regiones como Asia y África. En el golfo Pérsico, por ejemplo, Arabia Saudí (44.300 dólares por habitante) y Omán (27.300) hacen frontera con Yemen que, golpeada por una guerra civil desde 2014, no llega ni al 6% del PIB saudita y supera por poco el 9% del de Omán.

Otro punto del planeta profundamente desigual es el norte de África. Argelia y Libia, que cuentan con grandes reservas de gas y petróleo, hacen frontera con Níger, uno de los países más pobres del continente africano. El PIB per cápita de este país de África occidental supone el 11% de Argelia y de Libia, con solo 1.200 dólares por habitante.

Israel, China o Sudáfrica, países consolidados en medio de una región en conflicto

Israel, con un PIB per cápita de 38.300 dólares, destaca en la región de Oriente Próximo como un país consolidado. El Estado limita con países en constante conflicto como Siria, que apenas supera el 7,6% del PIB israelí, en otra de las fronteras más desiguales. 

Por otro lado está China, un país no demasiado rico pero que contrasta con la pobreza de las naciones con las que limita. Con un PIB per cápita de 16.400 dólares por habitante, la desigualdad de sus fronteras se hace llamativa para el caso de Corea del Norte o Afganistán, con PIB que rozan apenas el 10% y el 12% del gigante asiático, respectivamente.

Es el caso de Sudáfrica, con un PIB per cápita de tan solo 11.500 dólares, multiplica la riqueza de alguno de los Estados con los que comparte frontera: Mozambique, Zimbabue y Lesoto.

Publicidad
Fuentes