Cómo identificar fraudes en campañas de ‘crowdfunding’: lecciones del caso Qudsi y de Gaza

fraudes crowdfunding gaza
Campamento de Kahn Younis a fines de 2024 | Haitham Imad/EFE
Tiempo de lectura: 7 min

La financiación colectiva a través de plataformas en internet es lo que se llama crowdfunding, y ha transformado la manera en que personas y comunidades buscan apoyo económico. Plataformas como GoFundMe, Indiegogo o Chuffed permiten que cualquiera cree en minutos una campaña para financiar desde tratamientos médicos hasta proyectos sociales. Pero ese mismo potencial de solidaridad inmediata también se utiliza para cometer fraudes cada vez más sofisticados.

Publicidad
  • El caso del médico gazatí Nabil Qudsi es uno de ellos. En agosto de 2025, el medio británico The i Paper reveló que una campaña que pedía donaciones a nombre del médico era falsa. Qudsi había abandonado Gaza meses antes, pero los estafadores abrieron cuentas en redes sociales suplantando su identidad y difundieron enlaces a Chuffed y PayPal para recibir transferencias. Conmovidas por la labor médica de Qudsi en la Franja, personas de todo el mundo donaron dinero que nunca llegó a su destinatario.

Este ejemplo no es aislado. Desde que comenzó la invasión de Gaza, se han multiplicado las recaudaciones de fondos en redes sociales para ayudar a los gazatíes. Un porcentaje significativo, entre un 25% y un 30%, según cálculos de la asociación Salam Gaza, son fraudulentas.

¿Cómo actuar? En este contexto, surge una pregunta clave para cualquier usuario de redes: ¿cómo distinguir una campaña legítima de una fraudulenta? En este artículo ofrecemos una guía práctica para detectar señales de alerta y protegerse frente a posibles estafas.

1. La empatía como anzuelo 

Gaza se ha convertido en el escenario perfecto para las estafas porque la devastación está dejando unas imágenes que apelan directamente a nuestras emociones. Las fotos de hospitales destruidos, familias huyendo o niños muertos en ocasiones generan una reacción inmediata: donar sin pensarlo. La suplantación de cuentas en redes sociales explota este recurso y trabaja con la urgencia como aliada. Hay factores que complican la verificación, como la falta de reporteros y medios en el terreno, y otros hechos que son reales, como la tragedia y las limitaciones técnicas y legales de los gazatíes para retirar fondos.

Tip: cualquier mensaje en redes sociales que genere en ti una emoción fuerte debería hacer que te preguntes quién lo ha publicado y con qué fin. Si además el mensaje tiene un componente de urgencia, duda el doble. 

Publicidad

2. Toda estafa comienza con un mensaje sospechoso

El problema es cuando no saltan las alertas. En la mayoría de los casos, los fraudes llegan al usuario a través de un mensaje reenviado por WhatsApp o Telegram o de publicaciones virales en redes. Hay algunas señales típicas. Una de ellas es el tipo de lenguaje, que apela a lo emocional y a la urgencia con frases como: “Si no ayudas ahora, esta familia morirá de hambre” o “última oportunidad para salvar vidas”. 

  • La difusión en cadena es otra de estas características: el mensaje circula decenas de veces, pero quien lo comparte no conoce personalmente al beneficiario. 

Tip: otra pista es la falta de datos concretos, ya que no suele haber información clara sobre quién organiza la campaña ni en qué se invertirá ese dinero. Si entras en una web y falta la información de contacto, desconfía. Las páginas clonadas rara vez ofrecen transparencia sobre quién las gestiona.

3. Analizar el enlace y la página antes de hacer clic

Uno de los primeros filtros es revisar con atención el enlace recibido. En el caso de las estafas, suelen utilizar dominios que incluyen palabras similares al original pero no lo son. Por ejemplo: gofundme-donate.org en lugar de gofundme.com. También utilizan acortadores de URL como bit.ly o tinyurl que enmascaran destinos fraudulentos.

Tip: antes de abrir el enlace, colócalo en un buscador junto a palabras como “fraude”, “estafa” o “scam” (estafa en inglés). También puedes visitar directamente la página oficial de la plataforma y buscar allí la campaña por nombre.

Publicidad

Otros detalles técnicos importantes: si el dominio es http:// y no https://, la conexión no es segura. Nunca introduzcas datos personales en páginas sin seguridad. Las solicitudes de pago fuera de la plataforma también tienen que hacerte sospechar: si te piden transferencias directas a cuentas bancarias o criptomonedas, es casi seguro que es una estafa.

4. Revisar la campaña en la plataforma

Aunque el enlace te lleve a un sitio legítimo como GoFundMe o Chuffed, no todas las campañas son fiables, como ha sido el caso de la de Qudsi, que fue suplantado. Revisa el nombre del organizador de la campaña: ¿se trata de un familiar directo o de una organización reconocida? Si solo aparece un nombre genérico, sospecha. Por otro lado, está la historia que te cuentan: debería ser detallada y coherente, con datos que puedan ser comprobables. 

Actualizaciones. Otra pista te la pueden dar las actualizaciones, que deberían ser frecuentes: en campañas auténticas se comparten fotos nuevas, documentos médicos o recibos de compras. Si hay interacción con la comunidad, los comentarios de donantes, por ejemplo, pueden ser un buen indicador. En el fraude de Qudsi, la falta de actualizaciones reales y la información contradictoria fueron pistas que levantaron sospechas en algunos periodistas y usuarios atentos.

5. Haz un fact-check rápido de la historia

Antes de donar, dedica unos minutos a verificar: 

  • Búsqueda inversa de imágenes: muchas fotos virales de Gaza llevan circulando años o han sido sacadas de contexto. Herramientas como Google Imágenes o Yandex pueden ayudar a averiguarlo. También así puedes comprobar si hay varias cuentas con la misma imagen, como es el caso de las suplantaciones de identidad. 
  • Rastreo en medios locales: si la historia es grave y reciente, al menos un medio de comunicación debería haberla publicado. Sirve para la mayoría de casos pero la situación actual de Gaza no es posible. 
  • Confirmación directa: si recibes el enlace de un conocido, pregúntale si realmente sabe quién está detrás de la campaña.
Publicidad

6. Qué hacer si detectas un fraude

Si estás ante un mensaje sospechoso, no lo compartas: evita multiplicar el daño. Puedes reportar la campaña en la plataforma correspondiente. 

  • GoFundMe y Chuffed tienen equipos para atender denuncias y pueden actuar rápidamente. 

Avisa. Informa a tu contacto: muchas veces, quien reenvía el mensaje lo hace de buena fe, pero no tiene toda esta información. Compártele un artículo de consejos como este. Si ya donaste y confirmas que era una estafa, contacta a tu banco. Pueden bloquear o revertir el pago e investigar lo sucedido.

7. Solidaridad crítica: cómo ayudar de manera segura

Muchas personas prefieren donar directamente a individuos porque sienten que las ONG no llegan con la misma rapidez. Sin embargo, las organizaciones recuerdan que ellas aportan recursos tangibles (comida, medicinas, material sanitario, etc.) y que en contextos como el de Gaza el acceso directo al dinero es limitado.

El caso de Nabil Qudsi muestra hasta qué punto los estafadores pueden manipular la solidaridad en tiempos de crisis. Personas de todo el mundo entregaron dinero a una causa inexistente, creyendo que ayudaban a un médico en Gaza. La enseñanza es clara: la solidaridad digital necesita ir acompañada de verificación crítica. Donar sigue siendo un acto poderoso, pero solo si nos aseguramos de que el dinero llegue a quienes realmente lo necesitan.

Fuentes
  • Newtral.es: 'Cuidado con las estafas que suplantan la identidad de gazatíes para captar fondos'

0 Comentarios

¿Quieres comentar?