Francia Márquez, la primera mujer negra vicepresidenta tras las elecciones de Colombia, agradecía así el resultado que arrojaron las urnas en las elecciones de este domingo: “Después de 200 años logramos un gobierno del pueblo. El gobierno de los nadies y las nadies de Colombia. Vamos con dignidad a Vivir Sabroso”.
Márquez es la mujer de las primeras veces. Es la primera mujer afro en conseguir un puesto político en un Ejecutivo de izquierdas en un país donde la izquierda gobierna por primera vez. Un título que se ha ganado tras conseguir ser la segunda candidata más votada en la coalición de izquierdas, Pacto Histórico, tras Gustavo Petro, presidente electo, en las primarias celebradas el pasado mes de marzo.
En su discurso tras ganar las elecciones, Márquez advirtió su declaración de intenciones: “Vamos las mujeres a erradicar el patriarcado de nuestro país, vamos por los derechos de nuestra comunidad diversa LGBTIQ+, vamos por los derechos de nuestra madre tierra, de nuestra casa grande, vamos juntos a erradicar el racismo estructural”. La número dos de la coalición Pacto Histórico también dedicó su victoria “a todos nuestros hermanos y hermanas líderes sociales que tristemente fueron asesinados en este país, a la juventud que ha sido asesinada y desaparecida, a las mujeres violentadas y desaparecidas”, en lo que calificó como “un momento histórico” para Colombia.
Francia Márquez, de activista ambiental a fenómeno nacional tras las elecciones de Colombia
“Soy parte de un proceso, de una historia de lucha y resistencia que empezó con mis ancestros traídos en condición de esclavitud. Soy parte de la lucha contra el racismo estructural, soy parte de los que luchan por seguir pariendo la libertad y justicia”, reclama en su web oficial.
Francia nació hace 40 años en La Toma, un pueblo de afrodescendientes del Cauca, al suroeste de Colombia, uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado y abandonado por las instituciones, según la Gobernación del Cauca.
Ella es miembro de la Organización Proceso de Comunidades Negras, con la que ha denunciado la destrucción ambiental y la contaminación del río por la minería ilegal de oro en su comunidad desde muy joven. También ha participado en las acciones contra la desviación del río Ovejas por el desplazamiento de personas y pérdida de biodiversidad. Ha apoyado distintas acciones como movilizaciones, declaraciones de asambleas permanentes y reuniones de interlocución con el Gobierno Nacional, para exigir garantías de derechos humanos del pueblo afrocolombiano del Norte del Cauca.
En 2014 organizó a un grupo de mujeres locales y caminó con ellas hasta Bogotá para demandar garantías a sus derechos como mujeres y como pueblos negros. Estudió la carrera de Derecho en Cali y obtuvo el Premio Nacional a la defensa de los Derechos humanos en Colombia en 2015 y el Premio The Goldman Environmental 2018, conocido como el Nobel ambiental. Además, ingresó en el top 100 de las mujeres más influyentes del mundo, según la BBC.
En 2021, anunció su deseo de ser presidenta de Colombia. Un año después ha conseguido acercarse a su objetivo: ya es la primera mujer negra en ser vicepresidenta de Colombia.
El coste de ser líder ambiental en Colombia
La líder ambiental que ha alcanzado la vicepresidencia tras las elecciones de Colombia no puede acercarse a su comunidad desde 2014, cuando comenzó a recibir las primeras amenazas de muerte contra ella y sus dos hijos, tal y como explica Francia Márquez en este documental de la Agencia DW (a partir del min. 10).
Colombia es uno de los países más peligrosos para quienes defienden el territorio y el medio ambiente, según Global Witness, una ONG inglesa que recolecta casos sobre líderes ambientales asesinados en 22 países, que lleva clasificando desde el 2012 a Colombia como uno de los países más peligrosos, después de Brasil y Filipinas. Según la ONG, en Colombia, la tasa de impunidad en los procesos de los asesinatos de los líderes es del 92%.
Desde La Toma, Francia Márquez se refugió con sus hijos en Cali. En 2021, la ciudad se convirtió en el epicentro de unas protestas que sacaron de sus casas a miles de colombianos en contra de las políticas fiscales del presidente Iván Duque. Márquez fue una de las políticas que más criticó al Gobierno de Duque durante los paros.
Hasta ganar las primarias, una desconocida
El ascenso de Francia Márquez en la política hasta las elecciones de este domingo en Colombia, comenzó con los resultados electorales en la consulta de la coalición de izquierda del pasado 13 de marzo. Márquez, abogada de formación, consiguió más de 785.000 votos en la consulta del Pacto Histórico (el 14% del total), según la Agencia EFE. Participó en representación del partido Polo Democrático Alternativo.
Quedó segunda después de Gustavo Petro, que ganó las primarias con 4,3 millones de votos, quien después la llamó para que fuera su vicepresidenta. Desde entonces, Francia Márquez ha recorrido el país para hacer campaña.
“Vengo del territorio de los nadies y de las nadies, vengo de los territorios olvidados en términos de inversión social, pero violentados por una política de muerte”, dijo Márquez en una rueda de prensa en marzo, tras ganar las primarias. “No tendría sentido estar en el Pacto Histórico si es para transformar esas realidades que sigue viviendo la gente”.