AP, Reuters, CNN y el NYT niegan que fueran avisados del ataque de Hamás tras el señalamiento a varios fotógrafos

Qué sabemos de los fotógrafos acusados por una web proisraelí de conocer el ataque de Hamás del 7 de octubre
Una columna de humo tras un ataque aéreo en el norte de la Franja de Gaza, visto desde Sderot, sur de Israel, el 14 de noviembre. | EFE. Atef Safadi
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 8 de noviembre, una web proisraelí publicó un informe donde acusaba a fotógrafos palestinos que colaboran con medios internacionales, como The New York Times o Associated Press (AP), de saber con antelación que Hamás iba a atacar Israel el pasado 7 de octubre, momento que desencadenó la escalada de violencia entre Gaza y las fuerzas israelíes. No obstante, los medios señalados niegan las acusaciones y denuncian que no se han aportado pruebas para hacer tales afirmaciones. 

Publicidad

La web que ha publicado el informe se llama Honest Reporting que, según su página web, fue creada en el año 2000 y se autodefine como una “organización de vigilancia de los medios de comunicación que defiende a Israel de la parcialidad de los medios”. Según se puede ver en su cuenta de X, la organización ha difundido propaganda en línea con la narrativa de desinformación que afirma que las víctimas civiles en Gaza son “actores”. 

En el texto señala a cuatro fotoperiodistas gazatíes que documentaron el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre y cuestiona cómo supieron que se iba a perpetrar ese ataque. “¿Qué hacían allí tan temprano en lo que normalmente habría sido una tranquila mañana de sábado? ¿Estaban coordinados con Hamás?”, se lee en el texto. Además, la organización se pregunta si estos fotógrafos avisaron del ataque a los medios para los que trabajan.

Las fotografías que estos periodistas hicieron ese día, y a las que se refiere la organización proisraelí, mostraban tanques ardiendo durante el ataque, casas ardiendo o el transporte por parte de Hamás de civiles y soldados israelíes que habían sido secuestrados. 

Los medios que contrataron a los fotógrafos acusados niegan que tuviesen conocimiento previo del ataque de Hamás

Entre ellos, Honest Reporting acusa al fotógrafo Yousef Masoud, que ha colaborado con The New York Times. Como respuesta, el diario estadounidense publicó un comunicado donde calificó las acusaciones como “falsas y escandalosas”. 

“Aunque Yousef no estaba trabajando para The Times el día del atentado, desde entonces ha realizado importantes trabajos para nosotros. No hay pruebas de las insinuaciones de Honest Reporting. Nuestra revisión de su trabajo muestra que estaba haciendo lo que los fotoperiodistas hacen siempre durante los grandes acontecimientos informativos, documentar la tragedia a medida que se desarrollaba”, se lee en el texto. La agencia Associated Press, que también trabajó con Masoud, confirmó que las primeras fotos fueron registradas 90 minutos después de que comenzase el ataque de Hamás. 

Publicidad

La organización que ha publicado el informe contra los cuatro fotoperiodistas también acusa al fotógrafo Hassan Eslaiah, que ha trabajado para CNN y AP, adjuntando una foto en la que aparece el periodista con el líder de Hamás, Yahya Sinwar. Como reporta Le Monde, el mismo Eslaiah publicó la foto en su cuenta de X en 2020. 

CNN, que trabajó con este periodista, afirmó que no tenían ningún conocimiento previo sobre el ataque de Hamás, y que el fotógrafo no estaba trabajando para la cadena el pasado 7 de octubre. No obstante, a raíz del informe, tanto esta cadena como AP comunicaron que ya han cortado “todos los lazos con él”. 

Por su parte, Reuters confirmó en un comunicado que los metadatos de las primeras fotos publicadas por otros dos periodistas señalados por Honest Reporting, Mohammed Fayq Abu Mostafa y Yasser Qudih, mostraban que habían sido tomadas dos horas después de que se lanzase el primer cohete de Hamás contra Israel ese 7 de octubre. Y añadió: “Reuters adquirió fotografías de dos fotógrafos freelance afincados en Gaza que se encontraban en la frontera la mañana del 7 de octubre, con los que no mantenía ninguna relación previa”. 

El director de la web proisraelí admite no tener evidencias para sus acusaciones

Según reporta AP, el director ejecutivo de Honest Reporting, Gil Hoffman, admitió al medio que su grupo no tenía evidencias para sus acusaciones, y añadió que simplemente eran “preguntas legítimas que necesitaban hacerse” y que, a pesar de su nombre, no pretenden “ser una organización de noticias”. 

Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), a día 17 de noviembre de 2023 al menos 42 periodistas han muerto en el conflicto palestino-israelí desde el ataque de Hamás del 7 de octubre, aunque siguen investigando las circunstancias de más casos. 

Publicidad

Según este comité, los periodistas en Gaza “se enfrentan a riesgos especialmente altos cuando intentan cubrir el conflicto durante el asalto terrestre israelí”, incluidos los ataques aéreos, la interrupción de las comunicaciones, la escasez de suministros y los extensos cortes de electricidad.

Fuentes
  • Informe de Honest Reporting
  • Página web de Honest Reporting
  • Comunicado de AP
  • Comunicado de The New York Times
  • Comunicado de Reuters
  • Comunicado de CNN
  • Investigación de CPJ
Qué sabemos de los fotógrafos acusados por una web proisraelí de conocer el ataque de Hamás del 7 de octubre
Publicidad