Qué es el fósforo blanco, la sustancia que Palestina y organizaciones internacionales denuncian que ha usado Israel en Gaza

fósforo blanco Israel
Ataque aéreo israelí en el barrio de Al-Tufah, Gaza (11/10/2023, EFE/EPA/Mohamed Saber)
Tiempo de lectura: 6 min

Palestina ha acusado a Israel de utilizar fósforo blanco en sus operaciones en la franja de Gaza. El Ministerio de Asuntos Exteriores palestino ha compartido vídeos de la zona de Al Karama, al norte de Gaza, donde se puede ver un humo blanco recubriendo unos escombros. Con estas grabaciones acusa a Israel de utilizar aviones de combate y artillería con fósforo blanco, algo que estaría “prohibido internacionalmente”. También habrían realizado la misma acción sobre el puerto de Gaza, según Amnistía Internacional.

Publicidad

La organización internacional Human Rights Watch ha denunciado el uso de esta sustancia química por parte de Israel, lo cual supone un “alto riesgo de quemaduras insoportables y sufrimiento de por vida” para las víctimas, según afirmó el director de la organización para Oriente Medio y Norte de África, Lama Fakih, en un comunicado.

Asimismo, el Crisis Evidence Lab –laboratorio de evidencia de crisis– de Amnistía Internacional asegura que ha verificado, con diversas imágenes, que las unidades militares de Israel que están atacando Gaza “están equipadas con proyectiles de artillería de fósforo blanco”, habiéndose producido un ataque “incluso cerca de un hotel en el puerto de la ciudad de Gaza”. 

https://twitter.com/haneefsaeed/status/1712219698631188940?s=20

Pese a estas acusaciones, Israel niega haber utilizado esta sustancia en la Franja de Gaza y Líbano. Te explicamos qué es el fósforo blanco y cómo está regulado su uso a nivel internacional. 

¿Qué es el fósforo blanco?

El fósforo blanco es una sustancia química que se utiliza en proyectiles de artillería, bombas y cohetes. Se trata de un sólido ceroso blanco o amarillo con un olor similar al ajo que, al contacto con oxígeno, genera una reacción química de hasta 815 grados, la cual produce un humo espeso.

Publicidad

Uno de sus usos en un conflicto es, como explica a Newtral.es el director de la Sección Española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán, ocultar operaciones militares sobre el terreno, puesto que crea una “cortina de humo” que enmascara los movimientos de tropas. 

Sin embargo, también puede ser utilizado como arma, lo cual puede suponer riesgos para la población civil, especialmente en zonas densamente pobladas como Gaza –donde viven 2,1 millones de personas, según la Agencia de la ONU para refugiados palestinos (UNRWA)–. 

Quemaduras y problemas respiratorios, algunos de los efectos para la salud

La utilización de fósforo blanco en municiones, como puede haberlo hecho Israel, puede provocar distintos problemas de salud. Respirar el humo que produce por un periodo breve puede causar tos e irritación de la garganta y los pulmones, como informa la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ATSDR, por sus siglas en inglés). Si se respira por un periodo más prolongado, puede producir fosfonecrosis, que consiste en una mala cicatrización de heridas en la boca y una fractura del hueso de la mandíbula. 

En cuanto al contacto con la piel, puede producir quemaduras que llegan hasta los huesos y que pueden ser mortales. Como añade Beltrán, de Amnistía Internacional, “con solo el 10% de tu cuerpo quemado por fósforo blanco, es irrecuperable y puedes morir”. Asimismo, se deben retirar los restos de fósforo del cuerpo, ya que pueden volver a encenderse. Y quienes sobreviven a estas lesiones, pueden sufrir contracturas que impiden la movilidad, además de daños psicológicos y de exclusión social causados por el trauma y las cicatrices, según recoge Human Rights Watch. 

El uso del fósforo blanco como arma no está prohibido de forma explícita, pero utilizarlo en zonas densamente pobladas en las cuales puede tener unos graves efectos para las personas, como podría haberlo hecho Israel, puede suponer una violación de los Convenios de Ginebra, y por tanto, un crimen de guerra.

Publicidad

Organizaciones internacionales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional explican que esta sustancia, utilizada como munición, se considera un arma incendiaria o convencional, para la cual existe el Protocolo III sobre uso de armas incendiarias de Naciones Unidas, que limita el uso de las mismas contra la población civil.

Este acuerdo define un arma incendiaria como “cualquier arma o munición diseñada principalmente para prender fuego a objetos o causar quemaduras a personas mediante la acción de las llamas, el calor o una combinación de ambos, producida por una reacción química de una sustancia liberada en el objetivo”. En concreto, se prohíbe utilizar este tipo de armas, lanzadas desde el aire, en zonas de “concentración de civiles”.

Sin embargo, como explica el director de la Sección Española de Amnistía Internacional, el protocolo cuenta con ciertos “escapes” o “vacíos legales”. Por ejemplo, el fósforo blanco tiene otros usos, por lo que algunos países pueden alegar que no es un arma. Por eso mismo, en noviembre de 2023 está prevista una conferencia, en la que participa la Unión Europea junto a veinticuatro estados más, así como oenegés, que pondrá hincapié en que el protocolo sea más preciso al prohibir el uso de este tipo de sustancias.

A este protocolo están adheridos 117 países, como es el caso de Palestina y Líbano, y también Rusia y Ucrania, por lo que como explica Beltrán, en el caso de que ocurra un crímen contra la población en uno de estos países, la Corte Penal Internacional puede investigarlo. Israel no ha ratificado este acuerdo, aunque esto no significa que pueda usar armas con fósforo blanco, puesto que no estaría cumpliendo con su obligación de proteger a la población civil, evitando pérdidas de vidas y heridas a la población civil, como puntualiza el director de Amnistía Internacional.

Israel ha utilizado fósforo blanco como arma anteriormente, según organismos internacionales

Esta no es la primera ocasión en la que se acusa a Israel de utilizar fósforo blanco contra Gaza. Human Rights Watch y Amnistía Internacional ya acusaron a este país de disparar esta sustancia en municiones contra zonas pobladas, mientras que sus tropas no estaban en la zona, en la llamada Operación Plomo Fundido, llevada a cabo entre finales de 2008 y principios de 2009.

Publicidad

En un primer momento, Israel negó utilizar esta sustancia, aunque después admitió haberla usado sin violar el derecho internacional, puesto que aseguraban no haberla disparado contra civiles. Un año más tarde, el país se comprometió con Naciones Unidas a establecer “restricciones permanentes sobre el uso de municiones que contienen fósforo blanco en las zonas urbanas”.

Fuentes