Las comunidades autónomas intervinieron en 2021 un total de 93 fosas para localizar, exhumar e identificar a personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura. La cifra dista mucho del objetivo de alcanzar las 557 intervenciones para 2024.
Así lo refleja una resolución publicada este jueves 7 de julio en el Boletín Oficial del Estado (BOE) donde se recoge el reparto de dinero que acordaron Gobierno y comunidades autónomas para llevar a cabo actividades relacionadas con la Memoria Democrática. Una cuantía de 3 millones de euros que se va a repartir en función de las fosas pendientes de exhumación y de aquellas intervenidas entre el año 2000 y el 2021.
[Cinco novedades que el Congreso ha incorporado al proyecto de ley de memoria democrática]
Las comunidades autónomas han intervenido un millar de fosas desde 2000
La resolución del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática muestra que en 2020 había un total de 557 fosas pendientes de intervención entre todas las comunidades autónomas.
Objetivo 2024. Estas actuaciones se enmarcan en el Plan Cuatrienal que pretende alcanzar este objetivo para 2024. Sin embargo, en 2021 se han realizado trabajos únicamente en 93. Fue Navarra la región que más trabajos hizo: en 2020 tenía 45 pendientes y al año siguiente inspeccionó un total de 22.
Según esta orden, los datos relativos al número de fosas intervenidas o pendientes de intervención se han calculado en función de los datos compartidos entre el ministerio y los territorios.
1.161 fosas intervenidas desde el año 2000. Los datos también reflejan cuántas fosas han intervenido las comunidades autónomas entre los años 2000 y 2021: un total de 1.161. Así, Castilla y León es la que más trabajos ha hecho, con 237 fosas inspeccionadas, seguida de Andalucía, con 144. A la cola están Madrid, con cuatro; Murcia y Ceuta, con una cada una; y Melilla, que no ha registrado ninguna.
Memoria democrática: 3 millones de euros para 2022
En la segunda Conferencia Sectorial de Memoria Democrática que tuvo lugar el pasado 29 de abril se aprobó por unanimidad la distribución de 3 millones de euros entre las comunidades autónomas para actuaciones sobre Memoria Democrática. Esa cantidad se desglosa de la siguiente manera:
2 millones de euros se repartirán para localizar, exhumar e identificar a personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura. La distribución del crédito depende de si tienen fosas pendientes de intervenir, de cuántas son y, por otro lado, de cuántas se han intervenido desde 2000 hasta 2021.
1 millón de euros se destinarán a actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados conseguidos, así como a actuaciones para dignificar los lugares de enterramiento y promocionar los lugares de memoria.
Además, se acordó que las comunidades autónomas pudieran utilizar esta partida tanto para actividades de conmemoración o investigación sobre la Constitución y la Transición como para actividades sobre dignificación y recuperación de campos de concentración y homenaje a las personas que estuvieron en ellos.
Órgano de cooperación. La Conferencia Sectorial de Memoria Democrática es un órgano que se creó en marzo de 2021 para que las administraciones cooperen entre sí con el fin de llevar a cabo tareas consultivas, decisorias y de coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en cuanto a políticas de Memoria Democrática. En ella están representadas las 17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
- 8 Resolución de 30 de junio de 2022, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por la que se publica el Acuerdo de la II Conferencia Sectorial de Memoria Democrática, por el que se determinan los criterios de reparto, así como la distribución resultante de fondos para las Comunidades Autónomas, del crédito asignado en el año 2022 para actividades de memoria democrática y se formalizan los compromisos financieros resultantes
- Las comunidades autónomas recibirán 3 millones de euros para búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura. La Moncloa
0 Comentarios