El Foro Económico Mundial no ha pedido «abolir» los vehículos privados

Foro Económico vehículo privado
El Foro Económico Mundial pide la abolición de la propiedad de vehículos privados.
Tiempo de lectura: 4 min

Circulan en redes sociales mensajes que afirman que el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) habría pedido prohibir la posesión del vehículo privado. Las publicaciones aluden a un artículo publicado por el WEF en julio de 2022 sobre recomendaciones para reducir la demanda de metales. Sin embargo, es falso que se pida eliminar la propiedad del coche privado. 

Publicidad

“El Foro Económico Mundial pide la abolición de la propiedad de vehículos privados. Prohibir la libertad de movimientos. Agenda 2030.¿Quién ha votado esta basura?”, dicen mensajes publicados en Facebook y Twitter desde el mes de julio y que han vuelto a compartirse ahora. Están acompañados de una fotografía del fundador de la organización, Klaus Schwab, en lo que aparenta ser una captura de pantalla de un artículo de un portal web.

Sin embargo, es falso que el WEF haya pedido eliminar el coche privado. La información proviene de un informe de la organización sobre sugerencias para reducir la demanda de metales críticos entre las que se cita el uso compartido del vehículo. Esta iniciativa se ha sacado de contexto en varios portales web para señalar que el Foro Económico Mundial ha pedido prohibir el vehículo privado, pero el informe no hace semejantes afirmaciones.

[¿Qué es el Foro de Davos?]

El Foro Económico Mundial no ha pedido abolir el coche privado

Las publicaciones virales citan a portales web como Neon Nettle que, habitualmente difunden contenidos falsos y desinformación. Estos aluden a un informe publicado por el WEF el 18 de julio de 2022 titulado “3 enfoques de economía circular para reducir la demanda de metales críticos”. El artículo nombra una serie de recomendaciones para cumplir dicho objetivo, como son el uso compartido de vehículos, la durabilidad de los productos y la posibilidad de darle a estos una segunda vida.

En el apartado sobre el uso compartido del coche, el informe señala que la media de uso de un vehículo privado en Inglaterra es del 4% del tiempo. Es por ello por lo que desde la organización se promueven alternativas para que el uso del vehículo sea más eficiente, como usar aplicaciones que permiten compartir el automóvil. 

Publicidad

Si bien es cierto que el Foro Económico Mundial afirma que “esta es la mentalidad necesaria para rediseñar las ciudades para reducir el uso del vehículo privado”, en ningún momento se hace mención a su abolición. Esta afirmación no consta en la versión archivada del informe del día de su publicación ni en la que sigue disponible en su página web. Tampoco hay registros de que desde el WEF se haya hecho una declaración similar. 

Asimismo, fuentes de la organización confirmaron a los verificadores de PolitiFact —que, como Newtral.es, pertenece a la International Fact-Checking Network— que los contenidos virales son falsos.

La apuesta del WEF por el vehículo compartido, presente desde 2016

Las publicaciones que estamos verificando sobre el Foro Económico Mundial y el uso del coche privado aluden a un informe de julio de 2022. Años antes, concretamente en 2016, la organización publicó un artículo titulado “Adiós a la propiedad del automóvil, hola aire limpio: bienvenido al futuro del transporte”.

Este hace una previsión de futuro de cómo sería el mundo si se redujese la propiedad de vehículos privados para reemplazarlos por coches autónomos y viajes compartidos que ofrecen distintas aplicaciones. Con ello, el artículo trata de vislumbrar un futuro sin coches en el que, si se cumpliesen estas iniciativas, se vería una reducción del uso de los vehículos privados.

Como ocurre con el informe actual, en 2016 el WEF no hizo ninguna mención a una supuesta prohibición de los coches privados.

Publicidad
Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso