El Foro Económico Mundial o, como se conoce por la ciudad en la que se realiza, el Foro de Davos (Suiza), es un evento anual que reúne a jefes de Estado y Gobierno, líderes políticos, responsables de economía, directivos de grandes compañías y representantes de la sociedad civil y el mundo académico.
Se trata, según Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), de un foro de reflexión y contacto, donde la transcendencia este año reside en ponerse al día tras el parón por la pandemia en un momento económico crucial para el mundo. Aunque no sirve necesariamente para llegar a ningún acuerdo en concreto.
El Foro de Davos, donde salen muchas ideas “pero no todas se materializan”
El Foro de Davos lleva celebrándose anualmente más de 50 años. Su importancia, según De la Nava, reside en que se reúnen en un mismo espacio a personalidades importantes de la economía mundial. “Esto antes tenía más énfasis, ya que no existían las comunicaciones tan directas y tan inmediatas de ahora”, señala.
Pese a la importancia, De La Nava incide en que se trata de un foro de reflexión. “No es como puede ser el G7, en el que los países se comprometen a realizar una serie de inversiones o a tratar de poner en marcha una serie de políticas fiscales que impliquen conseguir una serie de objetivos”, compara.
Así, asegura que en el Foro de Davos “no hay decisiones concretas”, sino que “más bien se plantean líneas de actuación”. “Es mucho lo que yo llamo ‘política de tarjeteo’: relacionarse, verse, una toma de contacto y nos llamamos para seguir hablando”, comenta el experto de Udima.
Otra cosa, señala el profesor, es que se alcancen una serie de intencionalidades y que más tarde en otros ámbitos, fundamentalmente dentro de la UE o el G7, se materialicen en hechos concretos.
El impacto que tiene el evento
De hecho, según recoge el BBVA, del Foro de Davos salen muchas ideas, pero “no todas se materializan”. No obstante, explican, “algunas han llegado lejos”, como el acuerdo de libre comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, que “se propuso por primera vez en una reunión informal en Davos”.
Sobre el impacto del evento, en la página oficial del foro se explica que “reunir a líderes políticos y empresariales del mundo, junto con personas expertas de la academia y la sociedad civil, puede significar que se den pasos reales para abordar algunos de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas de todo el mundo”.
La última edición del Foro de Davos de 2023 tiene como lema ‘Cooperación en un mundo fragmentado’ y reunirá a más de 2.700 líderes, una cifra récord. En su edición de 2022, la guerra de Rusia en Ucrania cobró un gran protagonismo. En ella, se reunieron cerca de 2.500 líderes “para abordar problemas globales y encontrar soluciones a los retos más urgentes del mundo, incluidos la actual pandemia mundial, la guerra en Ucrania, las crisis geoeconómicas y el cambio climático”, según explicó la página oficial. (*)
(*) Actualización 15/01/2022: Este artículo ha sido actualizado para adaptarlo al evento de 2023.
- Javier de la Nava, profesor de Macroeconomía de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
- Página oficial del World Economic Forum Annual Meeting
- BBVA