Varios medios de comunicación han utilizado en los últimos días el término ‘fontanero/a’ en un contexto político para hacer alusión a Leire Díez, una periodista que presuntamente habría pedido información comprometedora de un jefe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil en favor del PSOE. Esta palabra es utilizada en el diccionario político para referirse a las personas que trabajan para que la formación a la que pertenecen “funcione internamente”.
Qué es un ‘fontanero’ político. Javier Lorente, profesor de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos, explica a Newtral.es que este término hace referencia en el contexto político a aquellas personas que “llevan labores de organización interna de los partidos, que suelen ser secretarios de organización o similar”.
- Según el experto, en la jerga política el término ‘fontanero’ “se usa, como se usa la ‘cocina’ para referirse a la estimación en las encuestas, porque ofrece una imagen visual de cómo operan” este tipo de cargos.
- “Todos los partidos tienen este tipo de figuras, que tienen mala fama porque reprimen la disidencia interna de los partidos, pero a la vez aseguran su continuidad”, añade.
Sus funciones. Los ‘fontaneros’ se encargan de que el partido político para el que trabajan funcione internamente, como “una especie de embrague que permite que las voces disonantes no rompan la organización, sino que se acompasen con la estrategia general” de la formación, señala el experto.
- Su trabajo es relevante puesto que “hay que tener en cuenta que los partidos son organizaciones complejas, plurales, y que tienden a conformar familias internas”. “Si no existieran los encargados de organizar la organización, valga la redundancia, podrían romperse y dejarían de cumplir con sus funciones”, concluye Lorente.
Casos conocidos. El origen del término ‘fontanero’ en el contexto político se remonta a principios de los años 70 durante el Escándalo Watergate que llevó al presidente de Estados Unidos Richard Nixon a dimitir. Según la web Fragmentos de Historia de los Archivos Nacionales de este país, se utilizó esta palabra en inglés para referirse a la “Unidad de Investigaciones Especiales” de la Casa Blanca, un grupo de personas encargado de tapar filtraciones que afectaban a la administración Nixon.
- Según esta fuente, el nombre con el que posteriormente fue conocido el grupo surgió de una conversación entre uno de sus miembros y un familiar cuando le preguntaron qué estaba haciendo en la Casa Blanca. “Estoy ayudando al presidente a detener algunas filtraciones, ¡como un fontanero!”.
En España, el término comenzó a usarse durante la Transición a la democracia, especialmente durante el Gobierno de Adolfo Suárez, quien tuvo su propio equipo de ‘fontaneros’ en la Moncloa mientras estaba en el cargo.
Como ‘fontaneros’ más actuales, Lorente destaca el caso de Teodoro García Egea, “que no pudo controlar la crisis que se abrió con Pablo Casado en el enfrentamiento con Isabel Díaz Ayuso que llevó a su renuncia y a que Alberto Núñez Feijóo se convirtiera en líder del PP”.
- Javier Lorente, profesor de Ciencia Política en la Universidad Rey Juan Carlos
- Archivos Nacionales de Estados Unidos
- Biblioteca Fundación Juan March
 
                                     
                                         
                                         
                                        