El informe del Tribunal de Cuentas de la UE que cita Hernando no clasifica a España como “la peor” en ejecución de fondos europeos

fondos europeos Rafael Hernando
Rafael Hernando | Foto: PP, Flickr
"Según el Tribunal de Cuentas de la UE, España es el peor país a la hora de ejecutar los fondos de la UE"
Tiempo de lectura: 6 min

La ejecución de los fondos europeos sigue siendo objeto de polémica y el senador del PP Rafael Hernando ha sido de los últimos en criticar el plan del Gobierno respecto a los mismos. “Según el Tribunal de Cuentas de la UE, España es el peor país a la hora de ejecutar los fondos de la UE. Al parecer eso se debe, también, a la falta de personal en Economía y Hacienda, pero Pedro Sánchez rompe récords de asesores en Moncloa”, escribió el popular en un tuit.

Para respaldar esta afirmación, Hernando incluye un gráfico del informe especial del Tribunal de Cuentas europeo sobre los planes nacionales de recuperación y resiliencia (pág. 75). Sin embargo, este gráfico en concreto hace referencia a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE) que se financiaron entre los años 2014 y 2020 y no a la ejecución de los Next Generation, aprobados en 2020, a los que alude el popular.

Gráfico del informe especial del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea

Además, como indica el propio informe, los porcentajes se refieren a la tasa de absorción y no a la ejecución. Como explican a Newtral.es desde el Tribunal de Cuentas europeo, “los Estados miembros absorben la financiación cuando reciben un pago del presupuesto de la UE”. Es decir, la tasa de absorción representa la cantidad sobre el dinero total que la UE ha pagado a cada país en función de los compromisos adquiridos.  

Desde el Tribunal insisten en que “es importante señalar que las normas de gasto del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF) difieren de las normas de gasto de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (ESIF), ya que tienen métodos de asignación diferentes”. 

En el análisis no se evalúa la ejecución de fondos de cada país y, por tanto, no sitúa a España como “la peor”. 

La tasa de absorción no hace referencia a la ejecución de fondos europeos como dice Rafael Hernando 

España es, junto con Dinamarca, el país con la tasa de absorción de los fondos EIE más baja, con un 53%. Es decir, Hernando omite que no se refiere a los fondos Next Generation, sino a los EIE (que incluyen los FEDER, FSE o Feader, entre otros), cuyo periodo de financiación fue entre 2014 y 2020, como indica la Comisión Europea. De estos seis años, cuatro y medio corresponden a los mandatos del popular Mariano Rajoy

Además, el significado de este porcentaje es diferente a lo que dice Hernando: la tasa de absorción del informe del Tribunal de Cuentas de la UE no es la ejecución de los fondos europeos sino que, como indica el documento, son datos del pago total de la UE por país (a 1 de junio de 2022). El informe define la tasa de absorción como “porcentaje del importe total asignado a un Estado miembro que se ha pagado”. Por su parte, el Banco de España la define como “la suma acumulada de los pagos realizados por la UE a cada país sobre el total de los compromisos de gasto”.

Desde el Tribunal de Cuentas europeo aclaran que el gráfico que aparece en el anexo IX del estudio –y que utiliza Hernando– “ofrece una visión ilustrativa de las tasas de absorción por país para el anterior marco financiero plurianual 2014-2020 para los fondos EIE, utilizando varias fuentes como se indica, incluidos los datos de la Comisión Europea para los pagos de cohesión antes del 1 de junio de 2022 (que todavía se aplican a los programas del MFP 2014-2020)”.

Desde el gabinete de prensa de Hernando explican a Newtral.es que el informe “incluye dos años y medio del gobierno de Sánchez”. Sobre la ejecución de fondos europeos solo han precisado que “hay denuncias en los medios de comunicación de que [la ejecución de] los Fondos Next Generation está siendo aún peor y que en parte se debe a la falta de técnicos”.

El informe de la UE es una evaluación de los planes nacionales, pero no del estado de ejecución de los fondos europeos

El informe especial del Tribunal de Cuentas europeo al que hace referencia Hernando arranca con la siguiente frase: “La evaluación efectuada por la Comisión de los planes nacionales de recuperación y resiliencia es adecuada en general, pero persisten los riesgos en la ejecución”. 

Como explica el mismo análisis, el objetivo del organismo es “contribuir a toda modificación futura necesaria del proceso de evaluación, en particular en relación con la presentación de planes modificados o revisados”. 

Aunque en el documento insisten en que el foco principal es el trabajo de evaluación elaborado por la Comisión, también “destaca los riesgos y desafíos que podrían afectar a la ejecución de los planes de recuperación y resiliencia”. No obstante, no analiza la ejecución real de cada país. De hecho, para esta auditoría, la Comisión se centra en una muestra de seis Estados miembros que, como especifica, son “los cuatro con la mayor asignación de subvenciones en términos absolutos (Alemania, España, Francia e Italia) y los dos con la mayor asignación de subvenciones respecto a su producto interior bruto de 2020 (Grecia y Croacia)”.

Los riesgos detectados en el informe sobre la ejecución de los planes no son para países concretos, sino en general, como por ejemplo, establecer hitos u objetivos en los planes nacionales que se alejen de la definición establecida en el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia

Resumen

Rafael Hernando aseguró que “según el Tribunal de Cuentas de la UE, España es el peor país a la hora de ejecutar» los fondos europeos y compartió un gráfico sobre la tasa de absorción. Sin embargo, omite que dicha tasa hace referencia a los fondos EIE cuyo periodo de financiación fue entre 2014 y 2020. 

Además, el informe no incluye una clasificación de los países europeos según la ejecución de los fondos europeos y, por tanto, no determina que España sea el peor país. Por tanto, consideramos que la afirmación del senador del PP es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Rafael Hernando que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.