El Gobierno ha distribuido 11.000 millones de los fondos europeos, 100 veces más de lo que dice Pablo Casado

fondos europeos presupuesto 2021 pablo casado
Foto: PP / Flickr
"[Pedro Sánchez] no ha sido capaz ni de ejecutar 100 millones de 24.000 que tenía presupuestados para el 2021"
Tiempo de lectura: 7 min

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, cuestionó el nivel de ejecución de los fondos europeos en 2021. Durante la clausura del XV Congreso del PP de Canarias el 23 de enero, el dirigente del PP dijo: “Señor [Pedro] Sánchez, ya que es incapaz de gestionar los fondos europeos, ya que no ha sido capaz ni de ejecutar 100 millones de 24.000 que tenía presupuestados para el 2021 (…) coja la mano del Partido Popular” (min. 15:35).

[Fondos europeos de recuperación: en qué punto está España y próximos pasos]

Aunque Pablo Casado no precisa a qué se refiere con ‘ejecución’, los fondos se distribuyen desde el Gobierno central, que licita proyectos a través de los ministerios y distribuye la mayor parte a las comunidades autónomas y otros entes. 

De los 24.000 millones de euros presupuestados para 2021, el Gobierno ha pagado a las comunidades autónomas 11.000 millones y ha comprometido 20.000 millones, según Hacienda. A partir de estas entregas, las comunidades autónomas se encargan de distribuirlo entre los destinatarios finales y ejecutar los fondos que les han asignado como parte de sus competencias.

Es decir, la parte de ‘ejecución’ que le corresponde al Gobierno central, al que se refiere Casado en su intervención, se encuentra por encima del 45% si se entiende como los fondos pagados a las comunidades autónomas, y del 82% si se consideran los compromisos.

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de prensa del PP para preguntar cuál es la fuente de las declaraciones de Pablo Casado, pero en el momento de publicación del artículo no hemos obtenido respuesta.

El Gobierno ha entregado casi la mitad de los fondos europeos del Presupuesto 2021

Los fondos europeos se ejecutan a través de licitaciones, subvenciones y ayudas de los diferentes ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos, como se explica en la página web del Plan de Recuperación. Es decir, el Gobierno central reparte entre las comunidades y ciudades autónomas, los ayuntamientos y el resto de entidades locales una parte de los fondos europeos que cada nivel de la Administración se encarga de ejecutar y licita otra parte menor a través de los ministerios. 

“Hay una parte que gestiona directamente el Gobierno central y hay otra parte, probablemente más grande, que se transfiere a las comunidades autónomas, ayuntamientos y entes y organismos públicos, que son los que finalmente aprueban los proyectos y pagan las ayudas”, explica Ángel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea.

Así, transferir los fondos a las comunidades autónomas es parte de la ejecución de fondos que debe realizar el Ejecutivo. Aunque eso “no quiere decir que el dinero haya llegado ya a sus destinatarios finales”, que dependerá de las demás administraciones, matiza De la Fuente. “Sabemos que hay mucho dinero en camino, pero no sabemos con precisión en qué fase está”, explica el director de Fedea, que considera que cada uno trata los datos “como más le conviene”.

En 2021 el Gobierno presupuestó 24.000 millones de euros de los fondos europeos, y a cierre de año había entregado 11.000 millones a las comunidades autónomas. Este dato, al que también redirigen desde el gabinete de prensa del Ministerio de Hacienda, implica que el Estado ha efectuado el pago del 45,5% del total presupuestado para 2021. 

[Así se asignan los fondos europeos por comunidades autónomas]

La cifra asciende hasta los 20.044 millones (el 82,8% del presupuesto) en el caso de las obligaciones reconocidas con las comunidades autónomas que, según el gabinete de prensa del Ministerio de Hacienda, son “lo importante”, ya que es el monto que “tiene efectos jurídicos a terceros”. Estas obligaciones se reconocen cuando “hay un destinatario claro del dinero, puede ser una Administración o un particular que ha obtenido la adjudicación de un contrato público”, insisten.

El posible origen de la cifra de los 100 millones que cita Pablo Casado

Aunque el gabinete de prensa del PP no ha ofrecido una respuesta sobre la fuente de las declaraciones de su presidente, en su informe de agosto Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado, la IGAE señaló que hasta esa fecha “se han concedido transferencias por importe de 104 millones” para gasto finalista (página 28).

Algunos medios como VozPópuli se hicieron eco de este dato. Sin embargo, la cifra no volvió a aparecer reflejada en los siguientes informes de la IGAE. Y como decimos, correspondería solo hasta el mes de agosto.

De hecho, Fedea se refiere a ello en su último informe: “En el número de agosto de 2021 de IGAE (2021a, p. 28) se ofrecía un desglose de las transferencias con cargo al MRR entre las destinadas a otras administraciones ejecutoras y a entidades no incluidas en el sector público. La información estaba en un apartado muy técnico y un tanto recóndito del informe (en el que se detallan los ajustes necesarios para pasar de contabilidad presupuestaria a contabilidad nacional) y además no se ha incluido en números posteriores”. Y añade una consideración: “Sería deseable que se ofreciera de forma regular y en un lugar más visible”.

Desde Newtral.es hemos consultado a Hacienda sobre este dato y la cifra más actualizada de ejecución finalista que corresponde a los ministerios, pero hasta el momento no hemos obtenido una respuesta. 

En la web del Plan de Recuperación también se publican los boletines semanales, pero en estos constan anuncios, licitaciones y otras categorías que no se pueden considerar como ejecución. Además no hay un monto acumulado para comprobar el grado de ejecución de los fondos que le corresponde a los ministerios. 

A este dato es al que apuntaba, por ejemplo, la eurodiputada del PP Isabel Benjumea en una pregunta parlamentaria en la que citaba un estudio de Funcas para asegurar que el Gobierno español había ejecutado el 5,7% de los fondos europeos presupuestados para 2021; una cifra que tampoco coincide con los 100 millones que menciona Casado. 

En el informe de Funcas de noviembre-diciembre de 2021 se estimaba que las ayudas ya aprobadas eran de 840 millones de euros, valor que se incrementaba a los 5.000 millones “si se añaden las convocatorias abiertas y pendientes de resolución”. Los datos partían de una revisión de las convocatorias realizadas por los diferentes ministerios y organismos dependientes de la Administración central.

Plan de Recuperación: ejecutar no equivale a que los fondos lleguen a su destino

En cualquier caso, Fedea subraya en su último boletín de seguimiento, publicado el 19 de enero de 2022, que “el proceso de ejecución del grueso del Plan está todavía en su comienzo y el dinero irá llegando a sus destinatarios finales de 2022 en adelante”.

Desde Hacienda también precisan que en “los primeros meses, como todos los marcos plurianuales –y en eso tenemos la experiencia de los fondos estructurales y de inversión europeos– se planifica la gestión”. “De ahí que la velocidad de crucero se coja en 2022, cuando la maquinaria ya está engrasada a pleno rendimiento”, añaden.

“Hay que tener en cuenta que el Plan se aprobó en verano de 2021 y que un proceso de licitación de una gran obra o una convocatoria de subvenciones tarda varios meses, de ahí que los primeros meses la administración se vuelca en preparar la documentación administrativa necesaria. Un buen dato es que en el último trimestre del año el nivel de ejecución presupuestario se duplicó prácticamente”, apuntan desde el Ministerio.

Resumen

El presidente del PP defendió que el Gobierno no ha ejecutado ni “100 millones de 24.000” presupuestados en los fondos europeos. Sin embargo, los datos disponibles tanto por parte del Ministerio de Hacienda, encargado de asignar a las comunidades autónomas dichos fondos, como los análisis de organismos independientes, como Fedea o Funcas (utilizado como referencia por el propio PP) no avalan esta declaración de Pablo Casado.

Por lo tanto, consideramos que la afirmación es falsa.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pablo Casado que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.