Por qué no se puede saber cuánto dinero de los fondos europeos se ha ejecutado

fondos europeos ejecución Feijóo
Pedro Sánchez junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen | Foto: Comisión Europea
Tiempo de lectura: 8 min

Desde que la Unión Europea aprobó el primer pago de los fondos europeos para España en diciembre de 2021, distintos miembros de la oposición han cuestionado su ejecución, sin embargo, no hay datos que permitan comprobar estas críticas. “No tiene una explicación que seamos el país con menor ejecución de fondos europeos”, denunció el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo (min. 39:12) en un acto de partido en noviembre. 

Publicidad

El senador popular Rafael Hernando también aseguró que “España es el peor país a la hora de ejecutar los fondos de la UE», aludiendo a un informe del Tribunal de Cuentas de la UE que, como ya verificamos en Newtral.es, no permitía decir tal cosa. 

La Comisión Europea utiliza distintas fuentes para analizar la situación de cada país, estas “no informan de los gastos reales de los propios Estados miembros” debido a «a la naturaleza basada en el rendimiento del mecanismo y al hecho de que los pagos están vinculados al cumplimiento de los hitos y objetivos acordados y no a los costes reales”, explican desde a Newtral.es.

Es decir, con los datos europeos no se puede avalar que España sea la última en la ejecución de fondos europeos con respecto a otros países como dice Feijóo, ya que no existe dicho seguimiento ni comparativa a ese nivel. Además, desde Bruselas señalan a Newtral.es que “la aplicación del plan español se ajusta al calendario acordado, establecido en la Decisión de Ejecución del Consejo por la que se aprueba el plan”.

La UE no marca criterios comunes para considerar un presupuesto como ejecutado 

En el desarrollo de los fondos de recuperación Next Generation, la Unión Europea no marca unos criterios específicos comunes que permitan establecer un nivel de ejecución al que se refiere Feijóo. Desde Bruselas miden el cumplimiento de los planes a través de hitos y objetivos alcanzados, y cada país tiene unos propios. 

Como explica a Newtral.es Manuel Hidalgo, profesor de Economía en la Universidad Pablo de Olavide, “el término puro de ‘ejecución’ es cuando el dinero es transferido por la Administración pública a un particular porque hay una orden de ejecución de pago, una obligación de pago ya considerada”.

Publicidad

Sin embargo, Hidalgo matiza que, si es una Administración la que paga y otra la que recibe, se puede decir que la primera está ejecutando. “Si el ministerio ‘x’ transfiere a la consejería ‘y’ una cantidad de dinero, para ese ministerio hay ejecución presupuestaria”, ejemplifica el experto, que recuerda que, coloquialmente, se entiende ejecución cuando el dinero “llega a la calle”. 

Por su parte, en declaraciones a Newtral.es, Francisco Estevan Vitores, director ejecutivo de tufinanziacion.com, una plataforma que ayuda a las empresas con la gestión de ayudas públicas, señala que “el presupuesto ejecutado es algo que no se puede saber nunca”, ya que depende de las certificaciones de gastos. “La única manera de saber esto es preguntándole a la empresa (que recibe la ayuda) cuándo ha recibido el dinero”, aclara. 

Los organismos españoles que analizan la ejecución de los fondos 

Aunque sin comparar con otros países europeos, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha analizado el grado de ejecución de los fondos en España y su impacto en la economía real. Según su último informe, “la ejecución hasta el momento comienza a ofrecer motivos para una cierta preocupación”, aunque también reconocen que es “demasiado pronto” para hacer un balance, incluso provisional. 

Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) aseguró en una nota de prensa que “Francia lideró la ejecución de fondos en 2021”, aunque dentro del informe de seguimiento, especifican que el país galo fue primero en “el impacto de los fondos en relación con su PIB”. Para esta afirmación, utilizan los cuadros estadísticos fiscales de la Comisión Europea, pero como indican también  desde la CEOE a Newtral.es, se trata de una extrapolación de estos. 

La CEOE obtiene los datos del apartado “​​gastos financiados con subvenciones del Plan de Recuperación y Resiliencia”. Desde Bruselas explican a Newtral.es que estos cuadros “reúnen lo que los Estados miembros comunican en sus Programas de Estabilidad y Convergencia sobre la absorción de las subvenciones del fondo expresadas en porcentaje del PIB”, es decir, la cantidad de dinero usado en comparación a la economía del país. Según estos, el porcentaje francés fue del 0,5% y el español de 0,2% (situándose en tercera posición, como señala la CEOE).

Publicidad

La Comisión matiza que esta información es útil para el tratamiento estadístico de los fondos, pero ha remitido a Newtral.es el informe más actualizado, a fecha de noviembre. Según este, España y Grecia serán entre 2022 y 2024 los países con mayor porcentaje de absorción, un 4% (página 64). No obstante, desde la Comisión insisten en que “no comparan la ejecución de fondos entre países”. 

Como aclaran desde la CEOE a Newtral.es, en su estudio utilizan el informe de la institución europea para inferir “una primera aproximación del impacto económico”. “El informe de la Comisión Europea ofrece un dato comparativo de la ejecución de fondos en relación al PIB, de forma que pueda extraerse una primera conclusión de cuál ha sido su impacto en la economía nacional”, señalan.

Por su parte, en el informe Radiografía de las subvenciones provenientes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en España, elaborado por Hidalgo a través del centro de estudios económicos Esade, concluye que “en cuanto a una posible valoración del ritmo de ejecución a través de convocatorias de subvenciones, es factible afirmar que el ritmo adquirido en estos últimos meses ha sido más que significativo”. Sin embargo, Hidalgo explica a Newtral.es que sería un ejemplo “de lo que no sería ejecución aunque se haya transferido de una Administración a otra”.

Bruselas confirma que no hay un seguimiento de la ejecución monetaria de los fondos europeos 

La Comisión Europea dispone de dos vías más con las que hace seguimiento de los planes nacionales de recuperación y resiliencia, pero ninguno de ellos hace un análisis de la ejecución del gasto real, como aclaran a Newtral.es. Es decir, no se podría confirmar con datos oficiales que España “es el país con menor ejecución de fondos europeos”. 

Una de estas fuentes es la información sobre la ejecución presupuestaria anual de los programas de la Comisión Europea que publica en su informe anual, es decir, su propio gasto. Los datos muestran tanto el presupuesto disponible como el importe pagado a los Estados miembros. A cierre de 2021, 22 países habían presentado sus planes pero, como detalla el organismo, España fue el primer y único país que recibió el primer pago tras cumplir los “52 hitos incluidos en esta primera solicitud de pago”.

Publicidad

La segunda fuente europea es la que denominan desde el organismo “cuadro de indicadores”. En esta, se pueden consultar los desembolsos realizados a cada uno de los países, así como a qué pilares del plan se ha destinado. Como recoge esta web, a fecha de 5 de diciembre, solo España e Italia han recibido el segundo pago. 

España, el primer país en recibir los dos primeros pagos de la UE

España ha sido el primer país de los Veintisiete en recibir tanto el primer como el segundo pago de los fondos Next Generation. En diciembre de 2021, la Comisión Europea aprobó los primeros 10.000 millones de euros, como señaló la presidenta del organismo, Ursula von der Leyen, en un tuit. Seis meses después, Bruselas autorizó el segundo pago y el 14 de noviembre, España solicitó el tercer pago a la Comisión, algo que ningún otro país ha solicitado.

Pese a las críticas por parte de la oposición, la presidenta de la Comisión Europea se ha pronunciado varias veces optimista con la evolución de España. En mayo, Von der Leyen aseguró que “España es líder”, a lo que añadió que “(los fondos) Next Generation EU están convirtiendo Cataluña en un valle de hidrógeno. Esto es exactamente lo que queríamos lograr”. 

https://twitter.com/vonderleyen/status/1522535445703405568

Por el momento, solo hay un país más que ha recibido el segundo pago, Italia. En cuanto a los demás, algunos como Portugal han recibido ya el primer pago, mientras que otros como Hungría o Polonia no lo han conseguido (aunque el plan polaco ya ha recibido el visto bueno, tiene que cumplir con los objetivos para poder recibir el primer pago). Por tanto, no hay cifras europeas oficiales sobre la ejecución de fondos europeos como da a entender Feijóo, pero España está a la cabeza en la recepción de estos.

Fuentes
  • Manuel Hidalgo, profesor de economía en la Universidad Pablo de Olavide
  • Radiografía de las subvenciones provenientes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en España, Manuel Hidalgo (EsadeEcPol)
  • Francisco Estevan, CEO de tufinanziacion.com
  • Comisión Europea
  • Twitter de la Comisión Europea
  • Twitter de Ursula von der Leyen

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.