Solo 14 de los 27 países de la UE han mandado a la Comisión Europea sus planes nacionales de recuperación y resiliencia. En estos documentos se establecen los programas de reformas e inversiones que deben implementar antes de 2026 para poder recibir los fondos europeos.
La UE había puesto de plazo orientativo hasta el 30 de abril de 2021 para presentar estos planes nacionales, sin embargo, a 10 de Mayo la CE solo ha recibido las propuestas de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Austria, Polonia, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia, según explican fuentes del organismo a Newtral.es.
Entre los planes de los países hay diferencias en la gestión de los fondos europeos. Pese a que la mayoría han decidido que se encarguen los Ministerios de Economía o Finanzas, hay otros como Portugal, Italia o Luxemburgo que además apuestan por la creación de comisiones independientes para el seguimiento.
[¿Podrá ejecutar el Gobierno 140.000 millones de euros?]
¿Qué países europeos han entregado el informe de los fondos europeos y cuáles no?
Fuentes de la Comisión Europea han confirmado a Newtral.es que a 10 de mayo han recibido los planes de 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Polonia y Portugal. El último que recibieron fue el 3 de mayo de parte de Polonia.
No obstante, en su página la Comisión Europea no proporciona los planes de todos estos países, ya que, aunque han podido mandar los documentos, no siempre mandan un enlace que adjuntar en la web. Es el caso de Letonia y Luxemburgo, que han presentado su plan pero no aparece en la web europea, aunque sí lo recogen en las páginas de su gobierno.
De hecho, hay regiones que no han mandado el plan de recuperación pero sí otra información referente. Como Irlanda, que ha realizado una consulta pública y han publicado unos puntos de acción. O Croacia, que tiene un borrador de 1.165 páginas publicado pero que aún no lo ha mandado a la CE.
¿Qué países gestionan los fondos europeos anticrisis con comisiones independientes?
La mayor parte de los países que han mandado el Plan de Recuperación normalmente tienen una estructura en la que son los ministerios de Economía o Finanzas los encargados de gestionar los fondos europeos anticrisis.
Por ejemplo, en el caso de España en el documento se recoge que se crea una Comisión Ministerial para la Recuperación, Transformación y Resiliencia (presidida por el presidente del Gobierno), una Conferencia Sectorial central (presidida por el Ministerio de Hacienda) para la coordinación con las Comunidades Autónomas, y mecanismos para el control parlamentario, en particular a través de la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea.
“A efectos de auditoría lo gestiona el Ministerio de Hacienda, mientras que a efectos de gestión lo llevan Moncloa y el Ministerio de Economía más el de cada ministerio en las licitaciones y adjudicaciones”, explican a Newtral.es fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Por su parte, Francia, según ha confirmado a Newtral.es el Ministerio de Economía, Finanzas y Recuperación, es ese ministerio el encargado de la gestión. En su plan enviado a la Comisión Europea recogen que también estará en “consulta permanente con la Secretaría General de Asuntos Europeos (creada bajo la autoridad del primer ministro y el ministro de Economía)”. Además, la responsabilidad de la ejecución de las medidas ha sido encomendada a cada ministerio por Economía mediante contrato de delegación de gestión.
Lo mismo ocurre con países como Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Letonia, Grecia y Alemania, entre otros, que dejan la gestión en manos de los Ministerios de Economía o Finanzas. Aún así, Alemania explica en su Plan que se llevará a cabo “evaluación ex ante y ex post” de la implementación por parte del instituto independiente de investigación económica DIW, que es una organización sin ánimo de lucro financiada con recursos públicos y que será la encargada de estas evaluaciones.
“La auditoría sustancial en el contexto nacional es realizada por varios organismos independientes, básicamente el Tribunal Federal de Cuentas (Bundesrechnungshof) y los tribunales de cuentas de los estados federales”, comentan fuentes del Ministerio de Finanzas alemán a Newtral.es.
Hay otros como Portugal, Italia y Luxemburgo que además han creado comisiones independientes para el seguimiento de la gestión de los fondos europeos.
En el caso de Portugal se propone crear distintas comisiones “para realizar tal seguimiento y control de los fondos”, según explican a Newtral.es fuentes de la Embajada de España en Lisboa y de la de Portugal en España.
En concreto, el nivel estratégico de coordinación política correrá a cargo de la Comisión interministerial presidida por el primer ministro y algunos miembros del gobierno. A esta se suma la Comisión Nacional de Seguimiento, presidida “por una personalidad independiente y personalidades reconocidas por su mérito, y que incluye un amplio abanico de entidades del sector empresarial, la ciencia y conocimiento”, según recogen en el plan enviado a la UE.
También se crea un nivel de coordinación técnica de vigilancia que “estará garantizado por la estructura de la misión Recuperar Portugal, por la Agencia de Desarrollo y Cohesión y la Oficina de Planificación, Estrategia, Evaluación y Relaciones Internacionales del Ministerio de Hacienda”.
Por último, el nivel de auditoría y control “presidido por la Inspecção Geral de Finanças (IGF) y que incluye un representante Agencia, PI y personalidad con una trayectoria de reconocido mérito en el área de auditoría y control, cooptado por el resto de miembros”, explican en el texto.
En el caso de Italia, se recoge en el plan enviado a la CE que “en el Ministerio de Economía y Finanzas, en línea con las directrices de la Comisión Europea, se prevé la creación de un organismo de auditoría de los Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia independiente y específico, responsable del sistema de control interno, para proteger los intereses financieros de la Unión y más específicamente prevenir, identificar, denunciar y corregir casos de fraude, corrupción o conflicto de intereses”.
Luxemburgo por su parte recoge que “se llevarán a cabo auditorías anuales del sistema para verificar el funcionamiento independientes del departamento de gestión”. “Las auditorías del sistema y los controles operativos se subcontratan a empresas de auditoría experimentadas”, explica en su Plan.
¿Cómo son los planes enviados por cada país?
Entre las diferencias, aparte de la gestión de los fondos europeos hay otras como el llevar a cabo consultas públicas previas para elaborar los planes de recuperación, como es el caso de Polonia, que asegura que recibieron “más de 5.000 comentarios y propuestas que influyeron significativamente en la forma final del documento”; y el de Irlanda que, aunque aún no lo ha terminado, cerró la consulta a finales de febrero.
También hay distinciones en las formas. La Unión Europea marca ciertas directrices, como la recomendación de crear “un documento único integrado” con una descripción general de las reformas e inversiones que el Estado miembro realizará en los próximos años en consonancia con los objetivos de la Recuperación e Instrumento de resiliencia. Sin embargo, no pone un modelo fijo, por lo que que cada país lo recoge de una manera diferente.
Así, los planes enviados a la CE van desde documentos de 185 páginas como el que ha enviado Luxemburgo, hasta las 1.246 páginas de Alemania. En el caso de España, pese a que su plan abarca 348 páginas -menos que los informes de países como Francia, Austria o Bélgica- también envía otras 2.052 adicionales de documentación complementaria.
La UE ha anunciado que seguirá supervisando y evaluando el riesgo de desequilibrios macroeconómicos durante el nuevo ciclo semestral, centrándose en los riesgos que plantea la crisis del coronavirus pero no emitirá recomendaciones estructurales específicas de país para aquellos Estados miembros que hayan presentado planes de recuperación y resiliencia.
Fuentes
- Comisión Europea
- Adopción del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
- Recovery and Resilience Facility
- Changes to the 2021 European Semester cycle
- Ministerio de Economía, Finanzas y Recuperación de Francia
- Embajada de España en Francia
- Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de Austria
- Ministerio Federal de Finanzas de Alemania
- Embajada de España en Austria
- Embajada de Alemania a España
- Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España
- Ministerio de Finanzas de Dinamarca
- Ministerio de Exteriores de Dinamarca
- Embajada de España en Bélgica
- Embajada de Eslovaquia en España
- Embajada de España en Eslovaquia
- Embajada de Italia en España
- Ministerio de Finanzas de Letonia
- Embajada de Letonia en España
- Embajada de Polonia en España
- Embajada de Grecia en España
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Letonia
- Embajada de Portugal en España
- Embajada de España en Portugal
- Planes de Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia mandados a la Comisión Europea de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Polonia y Portugal
0 Comentarios