En tiempos de crisis, es común que se incremente la presencia de una figura en el ecosistema económico y empresarial conocido popularmente como “fondos buitres”. En España, estos empezaron a cobrar protagonismo a partir de las turbulencias financieras de 2008, como señalan a Newtral.es los expertos consultados.
La situación como consecuencia de la pandemia y potenciada por la invasión de Rusia en Ucrania también ha allanado la acción de estos fondos que invierten en distintos ámbitos, desde activos inmobiliarios hasta olivares, influyendo así en el precio del aceite. Pero ¿qué son los fondos buitres?
Los fondos buitres no son lo mismo que los fondos de capital riesgo
En ocasiones, se tiende a equiparar un fondo buitre con un fondo de capital riesgo, pero como aclaran los expertos, no son lo mismo. Alberto de Miguel, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Salamanca (USAL), explica a Newtral.es que un fondo de capital riesgo es un fondo de inversión cuya tarea es gestionar el dinero de sus partícipes invirtiendo en otras empresas esperando obtener beneficios.
En conversación con Newtral.es, Emilio González, profesor de Economía de Comillas ICADE, pone un ejemplo sobre el trabajo de estos fondos de capital riesgo: cuando se invierte en una startup, esta puede funcionar bien o no, o puede pasar que alguien se adelante a la idea y el inversor pierda dinero. Es decir, “quien ha invertido corre un riesgo”.
Entonces ¿en qué se diferencia de los fondos buitres? Como señala a Newtral.es David Cantarero, catedrático de Economía de la Universidad de Cantabria (UC), los fondos buitres se definen como fondos de inversión donde la actividad está basada en la especulación. Es decir, se opta por invertir solo cuando hay indicios de una posible quiebra o mala situación financiera, especialmente en el campo de la vivienda, aunque no solo ahí.
Cómo funcionan los fondos buitres
“Los fondos buitre se crearon en Estados Unidos y los usan los inversores para adquirir empresas a un precio atractivo, activos o deudas de economías en situaciones muy delicadas y después conseguir elevados rendimientos a corto, medio y largo plazo, de ahí lo de ‘buitres’”, señala Cantarero.
Por su parte, Emilio González explica que lo que hacen los fondos buitres es “correr un riesgo, invertir en algo sin saber si se va a conseguir rentabilizar, pero lo intentan porque el precio de compra es muy barato, lo que limita sus pérdidas”. El profesor de ICADE pone dos ejemplos:
- Se puede hacer con los activos inmobiliarios, como se hizo en España tras la crisis del 2008 cuando muchos fondos buitres adquirieron activos inmobiliarios.
- O se puede hacer como en 2018 en Argentina: cuando la deuda de este país se hundió, los fondos buitres invirtieron en deuda argentina pensando que, si la rescataba el Fondo Monetario Internacional, el precio de los bonos subiría.
Es decir, juegan con la especulación. De Miguel reconoce que las acciones que despliegan estos fondos suelen ser controvertidas pero legales: “Para lograr sus objetivos, buscan inversiones con grandes descuentos, por los elevados riesgos de insolvencia, y altas tasas de rentabilidad potenciales”.
¿Están regulados? Los expertos señalan que en España no hay ninguna ley que regule los fondos buitres, pero tanto Cantarero como De Miguel indican que otros países sí cuentan con ciertas normas, como Bélgica o Reino Unido. No obstante, ambos coinciden en que la ley belga es la que se puede considerar más amplia y “antifondos buitre”.
En qué invierten estos fondos
Como explica De Miguel, “no hay ningún sector excluido de los objetivos de inversión”.
- “Si hay algo que se puede destacar en este tipo de instituciones, es el continuado interés por identificar buenas oportunidades de inversión allá donde se presenten”, señala el experto, que añade que “el mercado tradicional ha sido el de la deuda impagada (de empresas y Estados) y el de los activos inmobiliarios, pero desde la última crisis de la COVID-19, en nuestro país se ha incrementado su presencia en el sector tecnológico”.
El catedrático de la USAL señala otros ámbitos de inversión, como el área agroalimentaria, que “ha recibido numerosas inversiones por su gran potencial pese a sus profundos problemas”. Además, varios fondos están poniendo el foco en los espacios de coworking: “Quizás estas inversiones tengan para los fondos ‘buitre’ el atractivo de tener una presencia cercana y privilegiada a las startups, que suelen frecuentar estos espacios”, opina De Miguel.
Cantarero expone, además, que la presencia de los fondos buitre ha aumentado también en sectores como la banca o la energía a la vez que suben los precios de venta de sus servicios: así ocurre ahora con los alimentos o la vivienda, sectores donde están ampliando sus posiciones y a los que es imposible renunciar por parte de las familias, indica el experto de la UC.
¿Quiénes están detrás de estos fondos?
Como indica De Miguel, los fondos buitre cuentan con equipos de gestores muy experimentados ya que su propia naturaleza les define como un negocio sometido a un alto riesgo. “También es habitual que dispongan de un excelente equipo de abogados que les permiten enfrentarse con solvencia a los constantes litigios y demandas en los que está inmersa su actividad”, añade el experto.
El catedrático de la USAL señala que, a nivel intencional, hay distintos gestores que se dedican a estos fondos, entre los que destaca Autonomy Capital, Canyon Capital, Monarch Alternative Capital y Aurelius Capital Management. Además, De Miguel hace referencia a los fondos más destacados, entre los que están Apollo Global Management, Cerberus Capital Management y Lone Star Funds, entre otros.
“La mayoría de ellos tienen capital estadounidense, británico y, en menor medida, noruego y alemán”, explica el experto.
¿Son necesarios los fondos buitre?
Para González y De Miguel, estos fondos se pueden cuestionar, pero su función puede ser importante:
- “Se pueden criticar, pero juegan un papel económico: si los fondos buitres no hubieran comprado en su momento estos pisos (tras la burbuja inmobiliaria), la cosa hubiera sido más difícil para los bancos y para los gobiernos; si los fondos buitres no hubieran comprado la deuda argentina, pues también la cosa hubiera sido más difícil para el país”, señala González.
- “Si bien sus procedimientos pueden contemplarse como agresivos y, en muchas ocasiones, poco éticos, lo cierto es que son legales y, en numerosas ocasiones, han contribuido a recuperar empresas que estaban a punto de quebrar, a sanear balances bancarios y a liberar a la Administración de cargas adquiridas tras la crisis financiera de 2008”, considera De Miguel.
- David Cantarero, catedrático de Economía de la Universidad de Cantabria
- Emilio González, profesor de Economía de Comillas-ICADE
- Alberto de Miguel, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Salamanca
El ex marido de mi madre no quiere pagar la hipoteca de casa. Para que no la compren fondos buitre, me gustaría compra esa deuda. ¿Cómo puedo hacerlo?.
Gracias
Los fondos buitre deben de tener un plazo para reclamar la deuda al deudor, y este plazo debe ser claro. Algunas páginas dicen 15 años y otras 6. Cuál es el plazo actualmente ?
El Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse coactivamente....Mientras no exista igualdad no puede haber equilibrio.
Sin embargo, debemos asumir que hay quienes procuran que exista esa desigualdad creciente...