Así influye la acción de los fondos de capital riesgo y de los ‘fondos buitre’ en el precio del aceite de oliva

fondos buitre aceite
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Hay varios factores que influyen en el precio del aceite, y estos van desde la sequía y el precio de los fertilizantes hasta las inversiones de los fondos buitre. Como explicaron los expertos a Newtral.es, el ámbito de la agroalimentación está recibiendo en los últimos años una atención especial por parte de los fondos de inversiones. 

Publicidad

Contexto. “Los inversores hacen uso de los fondos buitre para adquirir empresas a un precio atractivo, así como activos o deudas de economías en situaciones muy delicadas y después conseguir elevados rendimientos a corto, medio y largo plazo”, detalla a Newtral.es David Cantarero, catedrático de Economía de la Universidad de Cantabria (UC). 

Sin embargo, es importante destacar que los fondos de capital riesgo no tienen por qué ser “buitres” pese a que ambos basan su modelo en la inversión. En declaraciones a Newtral.es, Alberto de Miguel, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Salamanca (USAL), explica que un fondo de capital riesgo es un fondo de inversión cuya tarea es gestionar el dinero de sus partícipes invirtiendo en otras empresas esperando obtener beneficios. ¿La diferencia? Mientras uno busca empresas atractivas, los fondos buitres buscan escenarios en los que se roza la quiebra económica.

Para Cantarero, los fondos de capital de riesgo son los principales beneficiarios de la subida del precio del aceite, pero los fondos buitre también pueden obtener rédito: “Al haber baja producción por las malas cosechas y la falta de lluvia, hay inversionistas llamados agribusiness en los que aparecen los fondos buitre, fondos especulativos que se especializan en la inversión en plantaciones de olivos con sistemas modernos y así facturan más que antes”.  

Pero ¿qué efectos puede tener la inversión de los fondos buitre y de capital riesgo en el precio del aceite?

¿Cómo invierten los fondos de inversión?

Los tres expertos consultados por Newtral.es hacen referencia a los precios del aceite y cómo los fondos de capital riesgo, así como los buitres, se benefician de su subida. Emilio González, profesor de Economía de Comillas ICADE, detalla a Newtral.es con ejemplos las dos maneras en las que, normalmente, los fondos compran:

Publicidad
  • Un acuerdo a futuro: dos partes acuerdan un precio cerrado para adquirir algo a futuro, como por ejemplo, un fondo de inversión que compra a un agricultor toda su producción de olivas a un precio concreto para obtenerlas cuando estas se recojan. “Es un contrato que obliga a las dos partes”, asevera. ¿El riesgo? Que la cosecha sea mejor o peor de lo esperado. 
  • Un acuerdo en el que se adquiere el derecho a compra que, en función de las circunstancias, se puede ejercer o no. “Compras el derecho y pagas una prima”. El experto lo ejemplifica de la siguiente manera: si en el mercado el precio de la aceituna es más barato y va a perder dinero, el comprador puede no ejercer el derecho a compra. Pero si, por el contrario, la operación puede ser rentable, se ejerce el derecho, se compra y después se vende más caro. 

¿Qué relación hay entre el precio del aceite y los fondos buitre?

Continuando su explicación, González añade que “los fondos de capital riesgo que están comprando con contratos a futuro, y sobre todo de opciones, están poniendo en el mercado en estos momentos el aceite que tienen, evitando que la subida sea mayor”. ¿Por qué? “Saben que con la lluvia que ha caído en septiembre, si no hay ningún desastre, la cosecha de aceitunas que vamos a tener en enero va a ser estupenda, se va a producir mucho más aceite y va a bajar el precio, con lo cual, se tiene que vender ahora”, concluye el experto de ICADE. 

De Miguel explica que la inversión de fondos como Beka & Bolscare en empresas tradicionales agroalimentarias tiene una lectura positiva. “Ha contribuido a inyectar un aire empresarial renovador, consiguiendo innovar las técnicas de cultivo del olivar y del almendro con sistemas de riego automático, nuevos procedimientos de plantación, recolección y control (con drones) que, combinados, han logrado mejorar la productividad en tasas superiores al 500%”. 

Fuentes
  • David Cantarero, catedrático de Economía de la Universidad de Cantabria
  • Emilio González, profesor de Economía de Comillas ICADE
  • Alberto de Miguel, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Salamanca
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.