Ayudas en La Palma: ¿Qué es el Fondo de Solidaridad europeo y en qué se gasta?

fondo de solidaridad europeo ayudas a la palma
El volcán de La Palma. Foto: EFE
Tiempo de lectura: 9 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el viernes 19 de noviembre en La Palma que España va a pedir formalmente a la Comisión Europea que active el Fondo de Solidaridad para conseguir ayudas con las que afrontar la reconstrucción de todos los daños generados en la isla por la erupción.

Publicidad

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que, aunque la emergencia no ha terminado, todas las administraciones están haciendo un trabajo permanente para valorar los destrozos provocados por el volcán.

Te explicamos en qué consiste este mecanismo europeo, en qué situaciones se utiliza y cómo son sus plazos.

¿Qué es el Fondo de Solidaridad europeo?

El Fondo de Solidaridad europeo (FSUE) es un mecanismo creado por la Unión Europea para intervenir en caso de catástrofes naturales graves. Su objetivo consiste en ayudar a Estados miembros o países en proceso de adhesión a la UE “frente a los daños provocados por una catástrofe natural grave o una emergencia grave de salud pública”. Así lo especifica el Parlamento Europeo en su página web.

Este fondo fue creado en el verano de 2002 como respuesta a las grandes inundaciones en Europa central. Desde entonces, según los datos de la Comisión Europea se ha utilizado en 80 catástrofes de diversos tipos.

Así, abarca desde inundaciones a incendios forestales, pasando por terremotos, tormentas y sequías. Ahora, el Gobierno de España pide que el Fondo de Solidaridad europeo se active para las ayudas a la reconstrucción en La Palma.

Publicidad

¿En qué se gasta el dinero del Fondo de Solidaridad europeo?

El objetivo del FSUE, explica la Comisión, es complementar el gasto público destinado por los Estados miembros a las operaciones esenciales de emergencia. Por lo tanto, es una financiación complementaria a la que el propio país dedica a reconstruir una zona tras una catástrofe.

En concreto, como reza el documento de la Comisión, el Fondo de Solidaridad europeo se invierte en:

  • El restablecimiento del funcionamiento de las infraestructuras y el equipamiento en los sectores de la energía, el agua y las aguas residuales, las telecomunicaciones, los transportes, la sanidad y la enseñanza;
  • La puesta a disposición de alojamientos provisionales y la financiación de servicios de auxilio destinados a las necesidades de la población afectada;
  • El aseguramiento de las infraestructuras de prevención y medidas de protección del patrimonio cultural;
  • La limpieza de las zonas siniestradas, así como la restauración inmediata de las zonas naturales afectadas para evitar efectos de erosión del suelo;
  • La prestación de asistencia rápida, incluida la atención médica, a la población afectada por una emergencia grave de salud pública;
  • La protección de la población frente al riesgo de verse afectada, a través de medidas de prevención, seguimiento o control de la propagación de enfermedades, de lucha contra los riesgos graves para la salud pública o de reducción de su impacto en la salud pública.

No obstante, su meta no es “hacer frente a todos los gastos ocasionados por las catástrofes naturales”. Por el contrario, su intervención es limitada y se destina “a los daños no asegurables”, pero “no compensa los daños privados”.

¿Cómo se pide el Fondo de Solidaridad europeo?

Los requisitos varían a la hora de solicitar esta ayuda dependiendo de varios factores. Uno de ellos es el tiempo de desarrollo de la catástrofe, que pone fecha límite a la solicitud de la ayuda. 

Publicidad

En el caso de catástrofes de desarrollo lento, “como sequías o emergencias sanitarias”, el Fondo de Solidaridad europeo se puede solicitar hasta 12 semanas después de la primera actuación oficial aplicada sobre la emergencia. Por el contrario, en otro tipo de catástrofes, las solicitudes “deben llegar a la Comisión en un plazo de 12 semanas a partir del primer daño causado por la catástrofe”.

Una vez rellenado un formulario y presentado ante la Comisión Europea, esta revisa el documento y, en caso de ser aceptado, propone una cuantía de Fondo de Solidaridad al Parlamento Europeo y al Consejo. Cuando estos órganos aceptan la cantidad de la ayuda y los créditos se encuentran disponibles, la ayuda se abona “de inmediato y en un solo pago”.

No obstante, como subraya la propia Comisión, el Fondo de Solidaridad europeo no se trata de “un instrumento de respuesta rápida”. De hecho, reconoce que su ejecución “puede llevar varios meses”.

¿Qué cuantía se recibe en cada caso?

La cuantía que se recibe por parte de la Unión Europea depende de la valoración de daños. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, indicó que, en el caso de La Palma, las pérdidas cuantificadas “se elevan ya a 74,45 millones [de euros] en Los Llanos, El Paso y Tazacorte”.

Además de la solicitud de ayudas prevista para La Palma, España ha recurrido a este Fondo en varias ocasiones. En la que más dinero se destinó por parte de la UE fue en los daños causados por la DANA de 2019. En ese momento se recibieron 56,7 millones de euros. Otras de las catástrofes en las que se acudió al fondo fueron el terremoto de Lorca en 2011 o el vertido del Prestige en 2002.

Publicidad

Asimismo, para calcular cuánto presupuesto se destinará a la ayuda solicitada, se tiene en cuenta la riqueza del país afectado y el tamaño de la catástrofe. Para estimar la cantidad de la ayuda, la Comisión establece unos umbrales respecto al Producto Nacional Bruto (PNB) del Estado miembro.

De hecho, estos límites también son necesarios para poder solicitar la ayuda. En concreto, para poder aplicar al Fondo de Solidaridad europeo, el daño percibido en las catástrofes de más relevancia debe superar el 0,6% del PNB. En catástrofes regionales, debe exceder el 1,5% del PIB regional.

Teniendo en cuenta estos umbrales, en caso de los desastres de mayor tamaño, el territorio afectado recibe un 2,5% de los daños que llegan hasta el umbral establecido. Si los daños superan el umbral, los porcentajes de ayuda otorgada se aplican en tramos. Así, además de ese 2,5% hasta el límite establecido por la Comisión, el país recibiría un 6% de la ayuda respecto a la cantidad de los daños que superan el umbral.

El documento publicado por el organismo de la Unión Europea pone algunos ejemplos ficticios. En caso de un desastre de gran relevancia en Italia, cuyo umbral es de 3.446 millones de euros, que haya causado daños de 8.730  millones, el país recibiría un 2,5% de esos 3.446 millones (es decir, unos 86 millones) y un 6% de la diferencia entre los 8.730 millones totales y el umbral (unos 317 millones adicionales).

¿En qué se usó el Fondo de Solidaridad europeo durante la pandemia?

Para responder a la pandemia de COVID-19, el Fondo de Solidaridad europeo se amplió más allá de las catástrofes naturales para dar cobertura a emergencias graves de salud pública. Además, se establecieron una serie de requisitos concretos en el caso del coronavirus.

Así, durante la pandemia, este mecanismo se ha destinado a todo tipo de asistencia a la población así como a cualquier medida para contener la enfermedad. En concreto, como contempla la Comisión Europea en su página web, los costes que puede cubrir incluyen:

  • La atención médica (incluidos los medicamentos, los equipos y productos sanitarios, la asistencia sanitaria y las infraestructuras de protección civil);
  • Los análisis de laboratorio;
  • Las medidas extraordinarias de asistencia sanitaria y atención médica para COVID-19 que conlleven costes adicionales;
  • Los equipos de protección individual (EPI);
  • La asistencia especial a la población, en particular a grupos vulnerables (personas de edad avanzada o con problemas de salud, embarazadas, familias monoparentales, etc.);
  • Las ayudas especiales para mantener la operatividad del personal sanitario y de emergencias;
  • El desarrollo de vacunas o medicamentos;
  • La mejora de la capacidad para planificar la preparación y comunicar al respecto;
  • La mejora de la evaluación y la gestión de riesgos;
  • La desinfección de edificios e instalaciones;
  • Los controles sanitarios, incluidos los controles en frontera;
  • Todos los costes adicionales de personal generados por la epidemia.

Fondo de Solidaridad europeo: ¿qué otros países han recibido esta ayuda?

La Comisión Europea registra que, desde su creación y hasta el 31 de agosto de 2021, el Fondo de Solidaridad europeo ha ayudado a un total de 24 países europeos en caso de desastres naturales. Desde 2002, la ayuda aprobada ha destinado a los Estados miembros más de 6.500 millones de euros.

El mayor gasto al que se ha enfrentado el Fondo de Solidaridad europeo desde su creación es al de los terremotos de 2016 en Italia. Según un informe sobre el FSUE publicado por el Parlamento Europeo, en ese evento, el daño alcanzó los 21.879 millones de euros. Así, la cantidad otorgada por Europa al país fue de casi 1.200 millones de euros.

En la clasificación de los diez desastres que más cuantía económica han recibido desde la UE a través de este mecanismo, Italia ocupa cinco puestos. Acapara así la mayoría de esta lista junto con Alemania, donde se han producido el quinto, sexto y noveno desastres a los que la Unión Europea ha destinado más presupuesto del Fondo de Solidaridad.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.