Desde la creación del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), Cataluña es la comunidad autónoma que más dinero ha recibido a través de este método de financiación en 2023: un 36,9% del total de fondos repartidos, 267.617 millones de euros. Esta medida forma parte de los mecanismos estatales de financiación impulsados en 2012 para reducir la deuda de las administraciones territoriales.
El Partido Popular (PP), la formación que ha conseguido un mayor número de escaños en el Congreso tras las elecciones del 23-J, incluyó en su programa electoral “la eliminación ordenada del FLA” como parte de las medidas dirigidas a reformar el sistema de financiación autonómica. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) recogió en su programa “la aprobación, en el plazo máximo de un año, de un nuevo sistema de financiación autonómica que garantice los recursos necesarios para que la ciudadanía disfrute de servicios públicos de calidad”. La posición de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) al respecto es la exigencia de “un nuevo sistema de financiación que acabe con la arbitrariedad del actual”, como consta en sus promesas electorales. Ni el PSOE ni ERC se refieren específicamente al FLA en sus programas, sino al modelo de financiación autonómico en general.
La reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas es, además, una de las promesas incumplidas por el Gobierno de coalición durante la pasada legislatura.
Qué es el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y por qué se creó en 2012
El Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) es un mecanismo de financiación de las Administraciones Territoriales, creado hace una década por el Real Decreto-ley 21/2012, de medidas de liquidez de las Administraciones Públicas y en el ámbito financiero. Este método de financiación forma parte de una estrategia estatal destinada a reducir los volúmenes de deuda comercial de las Administraciones Territoriales.
Como explica a Newtral.es Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, “el FLA se creó en un contexto de crisis económica con el objetivo de adelantar recursos procedentes del Estado a las comunidades autónomas sin tener que acudir a otros procedimientos de financiación, como la creación de deuda pública”.
Su puesta en marcha, al mismo tiempo que la de otros mecanismos de financiación impulsados por el Gobierno dentro del mismo paquete de medidas, habría facilitado el aumento de la liquidez de las administraciones territoriales a unos costes muy reducidos, como consta en la página web del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Cataluña es la comunidad autónoma que más liquidez ha recibido del Fondo de Liquidez Autonómico desde su creación
Entre 2012 y 2023, el FLA ha facilitado cerca de 268.000 millones de euros a las comunidades autónomas. En el tercer trimestre de 2023, las cantidades asignadas a nueve autonomías, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), superan los 34.000 millones de euros.
Desde la creación del FLA, Cataluña ha sido la comunidad autónoma que ha recibido más liquidez a través de este mecanismo de financiación, 98.000 millones de euros. En segundo lugar se sitúa la Comunidad Valenciana, a la que el Ejecutivo le ha facilitado 78.000 millones de euros en la última década, y en tercer lugar, Andalucía, a la que se le han repartido 26.000 millones provenientes de este fondo.
Como explica Sánchez, “las comunidades autónomas tienen libertad para solicitar este adelanto de dinero al Estado. Es una cuestión de liquidez”. Desde la creación del FLA, existen cinco comunidades autónomas que no han recibido liquidez a través de este mecanismo de financiación porque no lo han solicitado: Castilla y León, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco.
No obstante, estas autonomías han recibido fondos estatales a través de otros mecanismos de financiación de las administraciones territoriales, como el de Facilidad Financiera, el Fondo de Liquidez REACT-UE, el Fondo Social, el Plan de Proveedores de CCAA u otras medidas de liquidez, como detallan los informes sobre los mecanismos de financiación de las administraciones territoriales del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Esquerra Republicana de Catalunya solicita una mayor capacidad de financiación para Cataluña
El actual sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía (SFA) aparece regulado en la Ley 22/2009, de 18 de diciembre. En España existen dos modelos de financiación de las autonomías: el régimen común y el régimen foral. A su vez, dentro del régimen común, Canarias posee un régimen fiscal especial, como también las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
El primero garantiza autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de las competencias de las comunidades autónomas con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles, como consta en el artículo 156 de la Constitución. El segundo, que solo se aplica a la Comunidad Foral de Navarra y el País Vasco, los territorios tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario.
El principio de solidaridad, principal foco de desacuerdo con el actual sistema de financiación autonómica
El principio de solidaridad del régimen común consiste en que “las comunidades más ricas financian a las pobres”, como explica Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid: “El sistema de financiación autonómico actual hace que las comunidades no acumulen todo el dinero que recaudan con los impuestos, sino que se lo ceden al Estado, que les asigna un presupuesto en función de varios factores como el número de habitantes o el territorio”.
El actual régimen común evita que “las comunidades autónomas que recaudan más dinero, como Madrid o Cataluña, se queden con toda esa riqueza. De esta forma, otras autonomías como Extremadura, Andalucía o Galicia no podrían vivir, porque recaudan menos de lo que gastan”, como detalla Sánchez.
- Gema Sánchez, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid
- Ministerio de Hacienda y Función Pública
- Boletín Oficial del Estado
- Programa electoral del PP para el 23-J
- Programa electoral del PSOE para el 23-J
- Programa electoral de ERC para el 23-J