Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Fisioterapia y las asociaciones, colegios y sindicatos aprovechan para destacar el importante papel que tienen estos profesionales en la salud de sus pacientes. Desde Newtral.es hemos preguntado al sector por qué considera que faltan fisioterapeutas en la sanidad pública. Se quejan de largas listas de espera para atender a los pacientes y consideran que si se apostase por estos profesionales se ahorraría mucho dinero a las arcas públicas.
Más de 15 meses de espera para que te atienda un fisioterapeuta en Canarias
Según un estudio de Satse, más de 43.600 personas esperan a ser atendidas por un fisioterapeuta en los hospitales de la sanidad pública española. Con estos datos advierte de la falta de plantillas suficientes para atender de forma rápida y ágil a los ciudadanos. Por eso ha recopilado información de hospitales de las diferentes comunidades autónomas (menos Extremadura, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla) para denunciar la falta de información sobre la repercusión que tiene esta escasez de profesionales en la sanidad pública y, por tanto, la larga espera de los pacientes hasta ser atendidos.
La región que peor está en este sentido es Canarias, donde los pacientes esperan más de 15 meses (469 días), seguido de Cantabria, con más de ocho meses de espera (261 días); Galicia, con más de siete meses (227 días), y Andalucía, con más de seis meses (197 días). La media del conjunto de comunidades autónomas analizadas es de cerca de cinco meses (152 días).
“Los diferentes administraciones sanitarias siguen sin apostar por unos profesionales sanitarios muy necesarios hoy y que lo serán aún más en el futuro, dado el cada vez mayor número de personas de edad avanzada, el ritmo actual de vida que sufrimos, el incremento de los problemas osteomusculares y de las lesiones por la actividad física, o los postoperatorios”, explican desde Satse. El sindicato pide un aumento de las plantillas de fisioterapeutas, convocando un mayor número de plazas para estos profesionales sanitarios en sus respectivas ofertas públicas de empleo.
El presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas: “Hay que prepararse para la epidemia de cronicidad que viene”
Faltan médicos y enfermeras en la especialidad de geriatría en una España que envejece a pasos agigantados y lo mismo pasa en este campo. “O nos preparamos para la epidemia de cronicidad que viene o estaremos desbordados”, lamenta Fernando Ramos, presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF).
Además, Ramos cree que habría que tener en cuenta el envejecimiento poblacional de las diferentes regiones ya que no es lo mismo la cronicidad que se genera en la Comunidad de Madrid que en la de Galicia”. Por eso, desde la AEF recomiendan en las comunidades más envejecidas un ratio de 14 fisioterapeutas en la sanidad pública por cada 10.000 habitantes.
Los fisioterapeutas públicos salen rentables
Ramos explica a Newtral.es que “la sanidad pública española no es capaz de atender la creciente demanda generada por las enfermedades crónicas, lo que supone que se demore la atención. Esto hace que que se cronifiquen más aún las enfermedades, que sea necesaria una mayor ingesta de fármacos, que se sometan a un mayor número de pruebas a los pacientes y que aumenten los tiempos de incapacidad transitoria (las bajas). Con el gasto de recursos y dinero que todo ello conlleva”.
Desde la AEF creen que no se trata de un problema de la profesión sino de la sociedad porque no está siendo adecuadamente atendida y esto además impacta en los recursos sociosanitarios. “En los últimos 30 años ha aumentado muchísimo la demanda de fisioterapeutas, pero no su número”, lamenta Ramos.
En esta misma línea, Satse cree que una adecuada dotación de fisioterapeutas hace que todos ganemos. “Conlleva una rentabilidad inmediata, no solo a nivel sanitario, sino tanto económica como social, ya que la intervención temprana de estos profesionales reduce los tiempos de baja laboral, así como la recuperación total, en muchas ocasiones, de la funcionalidad además de una mejora sustancial de la calidad de vida de las personas afectadas y de su entorno familiar”.
Muchos fisioterapeutas para pocas plazas públicas
Desde el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) indican a Newtral.es que hay 63.058 profesionales colegiados (a fecha de enero de 2022). “Aunque los que desarrollan su labor en el Sistema Público de Salud (SNS) suponen el 10%”, lamenta Ramos.
Cruzando los datos de los fisioterapeutas colegiados del INE y los de cuáles pertenecen al SNS que proporciona el Ministerio de Sanidad vemos que, a pesar de que en 2020 (último año con datos) había más fisioterapeutas trabajando en la sanidad pública en números absolutos (6.277) que en 2010 (4.649) el porcentaje que supone respecto al total de profesionales colegiados ese año en 2010 era del 13% mientras que diez años después es del 10,5%.
“Hay muchos fisioterapeutas para convocatorias de oposiciones con muy pocas plazas”, se queja Ramos que recuerda que “un tratamiento de fisioterapia es un tratamiento sanitario de primera necesidad también”. Para poder ejercer la profesión solo deben tener el título de fisioterapia y estar colegiados.
Sin acceso a fisioterapia pública: pierden las familias con menos recursos
Desde la Asociación Española de Fisioterapia lamentan la forma de proceder que existe en este momento en España. “Si lo hacemos todo como hasta ahora, en régimen privado, las personas con menos recursos, que además es donde más se asienta la cronicidad, no tienen acceso a un tratamiento esencial y quien más lo necesita se queda fuera por no poder pagarlo”.
Satse recuerda que, “ante la falta de oportunidades laborales en la sanidad pública, la gran mayoría de fisioterapeutas españoles tienen que prestar su atención en el sector privado donde sus condiciones son aún peores, al sufrir jornadas de trabajo extenuantes con una elevada sobrecarga de pacientes y un reconocimiento retributivo muy deficiente”.
Una profesión infravalorada pero fundamental
Por eso Satse pide a las consejerías de Sanidad “un incremento sustancial de los ámbitos de actuación en los que los fisioterapeutas pueden y deben prestar los cuidados propios de su profesión, tanto en los hospitales como los centros de salud, ya que, en la actualidad, su labor aún es infravalorada, dependiente y poco reconocida cuando es fundamental para mejorar la salud, bienestar y calidad de vida de las personas”.
La AEF destaca que en nuestro país tenemos pocos profesionales y además los circuitos están mal diseñados. “Hay que apostar por la atención primaria y empoderarla para que maneje procesos y patologías de baja complejidad pero muy frecuentes”, cuenta Ramos.
Pone el ejemplo del dolor lumbar, la mayor causa de incapacidad en mayores de 45 años, dice. “No necesitamos que el paciente se esté haciendo pruebas en un hospital de resonancias o visitas de traumatología sino al revés, que desde su centro de atención primaria tenga un fisioterapeuta que le prescriba un programa de ejercicios e indique pautas para mejorar sus hábitos posturales y de vida. Y en caso de ver que el tema es más grave derivarlo a un médico especialista y no al revés”, explica.
- Fernando Ramos, presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF)
- Sindicato de Enfermería Satse
- Portal estadístico del Ministerio de Sanidad
- Profesionales sanitarios colegiados del INE
- Manual de Definiciones y Glosario de términos de la Estadística de Centros de Atención Especializada del Ministerio de Sanidad