Asociaciones de jueces y fiscales han convocado una concentración frente al Tribunal Supremo para el sábado 28 de junio y han anunciado tres días de huelga (los días 1, 2 y 3 de julio) si no se retiran los proyectos legislativos que reforman el acceso a la carrera y el estatuto del Ministerio Fiscal.
- Esta convocatoria se produce después de la protesta celebrada el pasado 11 de junio ante las sedes judiciales de toda España.
Quién convoca. Son cinco asociaciones de ambas carreras las que han convocado los paros: la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales.
No se han sumado las dos asociaciones consideradas progresistas:
- Juezas y Jueces para la Democracia. Consideran que las dos iniciativas legislativas del Gobierno, aunque tienen aspectos mejorables e, incluso, criticables, “no atentan contra el Estado de derecho, el Poder Judicial o la independencia judicial”, según informan a Newtral.es. Tampoco se ha unido la Unión Progresista de Fiscales.
Qué piden. Las cinco asociaciones piden al Gobierno retirar las dos reformas legales que tiene en marcha y que afectan a los fiscales y a los jueces: el Proyecto de Ley Orgánica para la ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal y el Anteproyecto de reforma del estatuto orgánico del Ministerio Fiscal.
- Proyecto de Ley Orgánica para la ampliación y fortalecimiento de las Carreras Judicial y Fiscal. Prevé cambios en la forma de acceso a ambas carreras: modifica el actual modelo de oposición introduciendo una prueba escrita y el anonimato de los aspirantes, blinda por ley becas para facilitar el acceso a estudiantes de todos los niveles socioeconómicos, incluye un proceso de regularización extraordinario para acabar con interinidad de jueces y fiscales sustitutos, entre otras medidas.
- Anteproyecto de reforma del estatuto orgánico del Ministerio Fiscal. Modifica el estatuto que regula a la Fiscalía para adaptarlo a la futura ley de Enjuiciamiento Criminal que dejará en manos de los fiscales la instrucción de las causas penales —por el momento se encarga el juez instructor—. Además, aumenta el mandato del fiscal general a cinco años y elimina la posibilidad de que este sea reelegido.
¿Por qué? Según las asociaciones, estas reformas “vulneran la independencia judicial, al introducir disposiciones que debilitan la estructura, la percepción y la operatividad independiente del sistema judicial español”.
- El Tribunal Supremo se ha sumado a las críticas con un comunicado suscrito por unanimidad por la Sala de Gobierno: “El acceso a la judicatura no precisa de reformas especiales sino de medidas de apoyo, como las becas, para preparar el proceso selectivo”, señala el texto.
El calendario de movilizaciones. La primera será una concentración el próximo sábado 28 de junio a las 12:30 frente al Tribunal Supremo, en la Plaza de la Villa de París en Madrid.
- “Se trata de una concentración estrictamente institucional, al margen de cualquier adscripción o reivindicación partidista, que no se dirige contra el poder ejecutivo ni contra el legislativo, sino que tiene como único objetivo la defensa del Poder Judicial como pilar fundamental del Estado de derecho”, aseguran las asociaciones en la carta donde anuncian las movilizaciones.
A la concentración se sumará una huelga de tres días la semana siguiente, el 1, 2 y 3 de julio, a no ser que el Gobierno retire los dos proyectos legislativos.
- Las asociaciones aseguran que adoptan esta decisión “dejando un plazo razonable previo que permita a las Cortes Generales reconsiderar la tramitación de los proyectos legislativos y proceder a su retirada”.
- Si el Ejecutivo no rectifica, avisan, la huelga se llevará a cabo “como una medida legítima, proporcionada, responsable y necesaria para la defensa de los principios fundamentales del Estado de derecho, así como de las condiciones laborales de jueces y fiscales”.
Reacciones. Tras el anuncio de huelga, el ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha publicado un mensaje en X para defender las reformas: “La ley amplía y fortalece la carrera judicial y fiscal y garantiza la independencia del Poder Judicial. Hay una mayoría parlamentaria a favor de modernizar la Justicia. Mañana, será un consenso. Máximo respeto a la huelga convocada, por discutibles que sean los motivos”.
Los jueces decidieron hacer política en lugar de justicia, aprovechando que la mal llamada "separación de poderes" les permite hacer de su capa un sayo, sin rendir cuentas a nada ni a nadie (pero, acudiendo a la rebelión convocada por Aznar, "el que pueda hacer, que haga"). Una situación de absoluta arbitrariedad que exige, no ya la reforma que propone este Gobierno, sino una radical Ley de Reforma Integral de la Judicatura.