“Pasa como con la Ley de Amnistía, una cosa y su contraria, bien fundamentadas, son en Derecho válidas prácticamente siempre”, explica David Delgado, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, sobre el posible encaje de una financiación propia para Cataluña en la Constitución. La propuesta de “una financiación propia” para Cataluña del Govern de la Generalitat, similar al cupo vasco y navarro, “tiene un encaje constitucional muy complicado, factible, pero muy complicado”, sostiene Delgado.
“La Constitución establece un régimen foral para País Vasco y Navarra y un sistema de régimen común para las otras 15 comunidades autónomas”, explica Javier Tajadura, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco, sobre la propuesta del president Pere Aragonés de recaudar el 100% de los impuestos que se pagan en Cataluña y negociar con el Gobierno central un cupo para “el reequilibrio territorial” y una partida para gastos de la administración de justicia y de defensa.
El Tribunal Constitucional podría validar el cupo catalán con “una interpretación extensiva” de la Carta Magna
A pesar de que ambos expertos en Derecho Constitucional sostienen que, a su juicio, un cupo catalán no cabría en la Constitución, también coinciden en que el Tribunal Constitucional (TC) podría dar el visto bueno a la propuesta. Si llegase a aprobarse el cupo catalán, el Tribunal Constitucional “lo anularía con la jurisprudencia vigente”, subraya Tajadura. “Pero este tribunal , como todos, puede cambiar de opinión, modificar su doctrina”, añade.
“Si el Tribunal Constitucional no cambia su doctrina siempre ha dicho que esto es inconstitucional porque derechos históricos y financiación solo son para Navarra y País Vasco”, explica Tajadura. “Aunque mañana el Tribunal Constitucional podría decir que hay una interpretación extensiva que vale para otros territorios”, detalla Tajadura.
“No caben más haciendas forales que País Vasco y Navarra, contempladas en la Constitución”
El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco recuerda que “la disposición adicional primera” de la Carta Magna “ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales, País Vasco y Navarra”, explica Tajadura. Al estar contemplada en la Constitución española, aprobada en 1978, la condición de regiones históricas, “existen la hacienda navarra y las cuatro haciendas vascas, una por cada provincia vasca y otra de toda la comunidad autónoma vasca”, subraya Tajadura.
A su juicio, “no caben más haciendas forales o propias que País Vasco y Navarra, contempladas en la Constitución”, sostiene Tajadura. Por ello, el experto en Derecho Constitucional concluye que “en términos estrictamente jurídicos” una financiación propia para Cataluña “no es constitucional si no cambia la Constitución, no valdría con modificar leyes”.
La Generalitat argumenta que el cupo catalán podría implantarse con “cambios en la ley de financiación de las comunidades autónomas”
La propuesta de la Generalitat incluye un apartado jurídico, elaborado por el Instituto de Estudios del Autogobierno, que analiza la compatibilidad de la propuesta de una financiación propia en Cataluña con la Constitución, el Estatuto de Autonomía y el derecho europeo. El análisis jurídico concluye que “el marco constitucional español permite implementar opciones políticas diferenciadas sobre la financiación autonómica”.
En cuanto a las normas necesarias para implementar la propuesta, el estudio de la Generalitat concluye que “la disposición que debe incorporar el nuevo sistema de financiación al ordenamiento jurídico” debe ser una “modificación de la Ley Orgánica de la Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA)”. El Govern añade que “esta modificación debería complementarse con cambios en la ley de cesión de tributos a la comunidad autónoma de Cataluña”.
El Govern añade que si estas medidas “no incurren en la arbitrariedad ni introducen desigualdades injustificadas, no requieren justificación alguna más allá de la mayoría política necesaria para su adopción”. La Generalitat argumenta que “la Constitución española no exige que el sistema de financiación autonómica establecido por el Estado deba ser solo uno e igual para todas las comunidades autónomas”. Y pone como ejemplos “los modelos de concierto vasco y convenio navarro”, así como “las singularidades de la financiación canaria”.
“Un cupo catalán abriría la puerta a que otras autonomías ricas reclamen lo mismo”
Más allá del argumento de que la Constitución solo reconoce las haciendas forales a País Vasco y Navarra, ambos expertos sostienen que el cupo catalán no cabría en la Constitución porque rompería la solidaridad interterritorial. A pesar de que la Generalitat incluye en su propuesta negociar con el Gobierno central la cantidad que destina a las arcas comunes y otra partida para gastos de la administración de justicia y de defensa, “a mi juicio, la propuesta es inconstitucional porque rompería el principio de solidaridad interterritorial contemplado en la Carta Magna”, explica Delgado.
Si el Tribunal Constitucional aceptase una financiación singular para Cataluña, Tajadura coincide en que conllevaría “poner fin a la solidaridad entre comunidades autónomas”. Además, “abriría la puerta a que otras comunidades reclamen lo mismo”, subraya Delgado.
La Generalitat defiende que su propuesta de financiación propia no rompería la solidaridad entre comunidades autónomas reflejada en la Constitución “en la medida en que Cataluña contribuiría a la cohesión territorial con una contraprestación en el Estado por los servicios prestados en Cataluña y con un fondo de reequilibrio territorial”.
- Generalitat de Catalunya
- Constitución Española
- EFE
Soy Nacionalista Vasco, con todo lo que escucho y leo, tambien periodicos catalanes, no entiendo a los catalanes ni a los partidos catalanes, un partido presenta la financiacion, el otro saca la papeleta con su nombre y los catalanes lo compra. El primero saca ruido y el segundo es un hooligan y la gente no se da cuenta de que no ofrecen ni hablan de las cosas de comer, ninguna propuesta, vamos a ver con la amnistia , yo no estoy tan seguro. Cataluña deberia ser la conmunidad mas rica de la Peninsula por supuesto, pero no hay politicos capaces de llevarles a la coma, solo la Independencia, que muchos de nosotros no conoceremos, y que alimentan unos medios, gente alresedor que viven de la sopa boba, ojo von la Amnistia.
El nacionalismo vasco no existe ni puede existir. Es una ilusión para ilusos. Será, en todo caso, un subnacionalismo porque nación aquí, históricamente, sólo hay una: España. Eso es lo que los vascos buenos y auténticos han defendido a lo largo de la historia, que es donde se han forjado las naciones; es decir las naciones modernas de la Edad Moderna, surgidas de la Edad Media. Las vascongadas no tienen esa entidad histórica y su orgullo tribal o sus mitos étnicos no pueden desdecir la realidad presente en la historiografía académica. Es como comparar un Menéndez Pidal, por ejemplo, con el palurdo del Sabino Arana.
En definitiva, que la pomposa "ciencia del derecho" es una mierda y se pavonea como un grotesco desfile de propuestas pseudoheurísticas. El folleto a todo color del 78 es basura desde incluso el mero punto de vista de su redacción. Ahora que van más y más castedráticos intentar utilizar su "autoridad" para intentar volvernos locos y que no veamos el vergonzoso espectáculo de incongruencias y arbitrariedades pueriles en política y en derecho. Un golpe de Estado académico es lo hace falta en las facus de derecho.
Aparte, el hecho de la abultadísima deuda histórica de Cataluña con el resto de España por el proteccionismo multisecular de sus industrias.