Cada cierto tiempo circulan por redes sociales mensajes y vídeos que aseguran que distintos medicamentos no se financian en el Sistema Nacional de Salud (SNS) “por su elevado precio”. Estos mensajes señalan, entre otros, a medicamentos como Trodelvy, dirigido a tratar el cáncer de mama metastásico, o Vitrakvi, que trata tumores sólidos de distintas partes del cuerpo. También nos habéis preguntado por estos mensajes a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp.
Pero la decisión de financiar o no una terapia es un proceso más complejo en el que se analizan muchas variables, entre ellas, la relación entre su coste y su efectividad o si aporta suficiente beneficio comparado con otras terapias disponibles.
La decisión de financiar un medicamento en el SNS comprende muchas variables
Según afirman a Newtral.es desde el Ministerio de Sanidad, “la afirmación de que un medicamento no se financia por ser caro no se corresponde a la realidad”. “En España, la toma de decisión de financiación y fijación de precio de los medicamentos se sustenta en una evaluación previa, tanto en términos terapéuticos como económicos”, declaran desde el gabinete de comunicación.
Esta evaluación ocurre una vez que el medicamento ha sido autorizado para su comercialización y se hace a través de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia (DGCYF), que depende del Ministerio de Sanidad. El procedimiento completo está establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio.
Según explica el ministerio, “la toma de decisión está fundamentada en una evaluación objetiva y rigurosa de la evidencia científica disponible en aspectos fundamentales, como son el beneficio clínico del medicamento, su valor añadido y su coste-efectividad”.
En un documento informativo del ministerio aparecen los criterios para la financiación pública de medicamentos en el SNS, entre los que se encuentran la gravedad de la patología para las que resulten indicados, las necesidades específicas de ciertos colectivos, el valor terapéutico y social del medicamento y su beneficio clínico teniendo en cuenta su relación coste-efectividad, la racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica, la existencia de medicamentos u otras alternativas terapéuticas para las mismas afecciones a menor precio e inferior coste de tratamiento y el grado de innovación del medicamento.
“Para la asignación de precio, es necesario realizar una evaluación posterior comparativa, que analiza el valor añadido que aporta el medicamento en comparación con las terapias financiadas existentes, sean o no medicamentos,” aclaran desde el ministerio. La decisión final es revisada por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM).
El Trodelvy ya está financiado
Uno de los vídeos que se viralizaron sobre la financiación de medicamentos por el SNS afirmaba que el Gobierno “había decidido no financiar el medicamento Trodelvy”, indicado contra el cáncer de mama metastásico, “por ser demasiado caro”. En concreto, se basaba en una pregunta que envió el diputado del Congreso Pablo Cambronero, del grupo mixto, el 16 de agosto de 2022.
Sin embargo, en la respuesta, del 6 de octubre de ese mismo año, el Gobierno informó de que los precios propuestos por la farmacéutica, Gilead, eran muy elevados, pero que en ese momento seguían las negociaciones. De hecho, el 28 de octubre el ministerio informó que el SNS financiará el Trodelvy.
Otros mensajes hacen referencia a otros medicamentos, como el Vitrakvi, indicado para el tratamiento de cierto tipo de tumores sólidos, supuestamente también rechazado por “su elevado precio”. Sin embargo, como se lee en el documento que recoge los acuerdos de la CIPM del 3 de febrero de 2022, se decidió no financiar este medicamento en el SNS porque “la propuesta presentada por la empresa no resuelve las incertidumbres respecto a su valor terapéutico”. “La Comisión valora la necesidad de disponer de más datos que permitan completar la información sobre eficacia y seguridad”, se lee en el texto.
También se hacen las mismas afirmaciones sobre el Tookad, indicado para tratar adenocarcinoma de próstata. Pero la CIPM decidió en su reunión del 4 de febrero su no financiación por “las incertidumbres relativas a la falta de datos de eficacia y seguridad a largo plazo y la imposibilidad de predecir los pacientes candidatos a este tratamiento”.
De hecho, según muestra el ministerio en el documento informativo, el gasto farmacéutico en medicamentos en 2021 aumentó un 7% respecto al año anterior, siguiendo su tendencia ascendente.
- Declaraciones a Newtral.es del Ministerio de Sanidad
- Documento informativo sobre la financiación y fijación de precio de los medicamentos en España del Ministerio de Sanidad
- Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio
- Acuerdos de la CIPM del 3 de febrero de 2022
- Acuerdos de la CIPM del 4 de febrero de 2022