La distribución de los fondos europeos ha puesto de nuevo en primer plano la cuestión de la financiación autonómica, objeto de debate regular en España. Presidentes autonómicos, como el de la Región de Murcia, Fernando López Miras, o la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han criticado la financiación de sus comunidades autónomas.
Incluso la ministra de Ciencia y Tecnología, Diana Morant, en una entrevista en el programa Hora 25 de la Cadena SER el 5 de agosto comentó: “Hay una realidad que no podemos obviar, que es que todas las comunidades autónomas no están recibiendo la misma financiación por parte del Gobierno del Estado” (minuto 15:30).
Entonces, ¿cómo funciona el sistema de financiación de las comunidades autónomas? ¿Cuánto le corresponde a cada una y cuáles son las autonomías mejor financiadas?
¿Cómo es la financiación de las comunidades autónomas?
El Ministerio de Hacienda tiene en su página web los informes de financiación definitiva de las comunidades autónomas según el Sistema de Financiación Autonómica (SFA). En ellos se recogen los datos de liquidación, es decir, la diferencia entre el dinero que se entregó a cuenta a las comunidades autónomas y lo que se debería haber entregado según el SFA. Hacienda también especifica en su web los informes de financiación provisional de las comunidades autónomas, o las entregas a cuenta a cada comunidad.
El experto en Economía Regional de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Diego Martínez, explica a Newtral.es que “los informes de liquidación se publican aproximadamente dos años después de que se cierre un año”. La razón, aclara el experto, es que de esta manera se puede calcular de forma definitiva cuánto se entregó a las comunidades autónomas de más o de menos por parte del Gobierno central.
Desde el Ministerio de Hacienda afirman que el sistema de financiación se compone de dos patas: “Las entregas a cuenta, que son los recursos que se dan a las comunidades autónomas en función de la previsión de ingresos que se espera, y la liquidación que se produce dos años después al conocer los datos reales de ingresos”.
Para saber la financiación de una comunidad autónoma hay que sumar las entregas a cuenta y la liquidación
Por ello, para saber cuánto recibió una comunidad autónoma habría que sumar por un lado las entregas a cuenta definitivas y por otro lado la liquidación del informe de Hacienda.
Por ejemplo, para el año 2019, últimos datos consolidados disponibles, Castilla y León fue la comunidad autónoma que más financiación obtuvo proporcionalmente por parte del Gobierno, 3.332 euros por habitante. Mientras, Castilla La-Mancha fue la que menos con 2.170 euros per cápita. Aun así, en financiación total, Cataluña es la comunidad autónoma que más ha recibido en los tres años consultados.
El Sistema de Financiación Autonómica (SFA) lleva caducado desde 2014, año en el que, según la normativa, debería haberse revisado, aunque sigue vigente. En el acuerdo de coalición de PSOE y Podemos se incluyó el objetivo de reformar el modelo, pero tras más de un año y medio de legislatura, todavía no se ha presentado una propuesta.
[Pactocheck del acuerdo de gobierno: análisis del estado de 100 promesas del pacto entre PSOE y UP]
Las dos partes de las entregas a cuenta a las autonomías: los impuestos y los fondos
La fuente principal de ingresos de las comunidades autónomas que están en el marco común es la cesión, completa o parcial, de impuestos. De esta forma las comunidades pueden bajar o subir los impuestos según consideren, explica el doctor en Economía y director ejecutivo de la Federación de Estudios de Economía Aplicada, Ángel De la Fuente.
¿Qué es el ‘dumping fiscal’ entre comunidades autónomas?
Además, existen una serie de mecanismos de nivelación que redistribuyen y complementan los ingresos de las diferentes regiones para reducir las diferencias entre la capacidad fiscal de cada territorio, es decir, sus recursos y su necesidad de gasto.
Por un lado está el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales (FGSPF). A través de él cada comunidad autónoma transfiere el 75% de sus ingresos tributarios teóricos. Después el Gobierno hace una aportación y la cantidad recaudada se distribuye entre las comunidades.
Este reparto se hace en función de la población ajustada, calculada teniendo en cuenta aspectos como la estructura demográfica o las características del territorio. “No cuesta lo mismo una persona mayor que una de edad media. O vivir en una isla que en la Península”, señala De la Fuente.
Y, por otro lado, están las transferencias de nivelación que se hacen a través de los Fondos de Suficiencia, Cooperación y Competitividad. Con ellos, el Gobierno hace transferencias a las comunidades autónomas para ajustar su financiación. La lógica que sigue la distribución de recursos es “bastante discutible”, según el director de FEDEA, quien considera que el reparto se basa en “criterios contradictorios y no muy lógicos”.
País Vasco y Navarra tienen un sistema de financiación diferente
El sistema de financiación autonómica está regulado por los artículos 156, 157 y 158 de la Constitución y por la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) de 1980. La última reforma del sistema se acordó en 2009, aunque debería revisarse cada cinco años.
Existen dos modelos de financiación autonómica: el régimen foral, que afecta a Navarra y el País Vasco, y el régimen común que se aplica al resto de regiones. Dentro de este también está Canarias, que posee un régimen económico y fiscal especial por razones históricas y geográficas, regulado según las disposiciones europeas sobre regiones ultraperiféricas.
¿Por qué en los Presupuestos Generales del Estado no se recoge la financiación real?
Comprobar lo que corresponde a cada comunidad autónoma en cada ejercicio de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) podría considerarse otra forma de ver cómo se financian las regiones. Aunque esta no sería completa, según los expertos.
En el Informe Económico y Financiero (página 317) del Ministerio de Hacienda hay una partida que habla de inversión regionalizable. La inversión regionalizable recoge las inversiones directas a cada comunidad autónoma. Estas cubren otros gastos del Estado y por consiguiente no se transfieren a los gobiernos autonómicos. Además existen las inversiones no regionalizables, que son aquellas que afectan a varios territorios, como por ejemplo la construcción de una carretera que pase por varias comunidades autónomas.
Benja Anglès, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), asegura que “no es tarea fácil intentar agrupar las partidas de los PGE en función de la comunidad autónoma a la que se destinan las mismas, para conocer de forma agregada su reparto territorial”.
Desde el Ministerio de Hacienda explican a Newtal.es que las inversiones regionalizables son la territorialización de la inversión estatal, que no es parte de la financiación autonómica.
Las inversiones regionalizables de los PGE no es la financiación final
Para comprobar la financiación hay que consultar el Sistema de Financiación Autonómica (SFA) del Ministerio de Hacienda. Algo que también explica Diego Martínez: “Los Presupuestos Generales del Estado se podrían considerar un anticipo de cuentas, pero no reflejan la financiación definitiva”.
Por tanto, según los expertos, la mejor manera para ver la financiación de las comunidades autónomas es con los informes de las entregas a cuenta a cada autonomía del Ministerio de Hacienda, y sumar las liquidaciones del mismo año cuando el ejercicio esté cerrado.
Fuentes
- Entrevista a Diana Morant, ministra de Ciencia y Tecnología en Hora 25 de la Cadena SER el 05/08/2021
- Informes sobre la financiación definitiva de las comunidades autónomas del Ministerio de Hacienda
- Los informes de financiación provisional de las comunidades autónomas, o las entregas a cuenta a cada comunidad del Ministerio de Hacienda
- Sistema de Financiación Autonómica (SFA)
- Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA)
- PGE 2021: Informe Económico y Financiero del Ministerio de Hacienda
- Diego Martínez, experto en Economía Regional de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
- Ángel De la Fuente, doctor en Economía y director ejecutivo de la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea)
- Benja Anglès, profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Gabinete de comunicación del Ministerio de Hacienda