Hacia el fin de las epidemias graves: La vacuna universal de gripe con ARNm funciona en animales

Vacunación universal de gripe
Vacunación frente a la gripe | Rido/Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

La gripe es una enfermedad que lleva poniendo patas arriba a la humanidad desde la época de la Grecia clásica, cuando Hipócrates la describió con detalle en el siglo V antes de nuestra era. No menos de 650.000 personas mueren todos los años por gripe. Y en 1918-20 murieron más de 50 millones. Cuenta el doctor C.W. Potter (autor del clásico Influenza y de estudios históricos de la gripe) que los italianos del Renacimiento la llamaron ‘la influenza planetaria’ por una serie de fenómenos astrales que observaron antes de la pandemia de 1580. Una enfermedad universal para la que no había cura ni vacuna.

Publicidad

Entre la fascinación y el terror, es el gran virus de las epidemias mortales, que han cambiado la historia. Ahora estamos en puertas de que vuelva a cambiar, gracias a la primera candidata a vacuna universal de gripe, presentada en Science.

Un equipo de la Universidad de Filadelfia (EE.UU.) acaba de presentar los resultados de ensayos de su candidata vacunal, probada en animales con enorme eficacia. En concreto, en ratas y hurones –bastante parecidos a los humanos en cuestiones gripales–. La vacuna universal de gripe que están desarrollando ha conseguido “evitar infecciones”, sobre todo graves, un hito importante, toda vez que no es algo fácil para las actuales presentaciones que se inyectan anualmente en los países desarrollados, aunque sí evitan un buen número de muertes.

imagenes gripe española
Hospital de campaña durante la gripe de 1918 | Otis NMHN (CC-BY)

“La idea aquí es tener una vacuna que dé un nivel básico de memoria inmunitaria para diversas cepas de la gripe, de modo que haya muchas menos enfermedades y muertes cuando ocurra la próxima pandemia de gripe”, explica uno de sus autores, el profesor de Microbiología Scott Hensley. Eso sí, como ocurre con las actuales vacunas contra la covid, no evitarían al 100% las infecciones, pero sí la evolución grave.

“Las vacunas actuales de gripe no protegen totalmente contra virus con potencial pandémico. Si ahora esta nueva funciona bien en personas, sí se lograría“, aclara desde Nueva York uno de los mayores expertos mundiales en virus influenza, el profesor Adolfo García-Sastre (Instituto de Salud Global y Patógenos Emergentes del Hospital Monte Sinaí), que no ha participado en este desarrollo.

Publicidad

García-Sastre sí ha trabado con otros modelos de vacuna universal ensayados en grupos pequeños de humanos con éxito. Aunque su trabajo está algo más avanzado, el enfoque y la tecnología son distintos. En Pensilvania han tirado del más exitoso de sus inventos y patentes: el ARN mensajero (ARNm), como el usado en las vacunas de covid de Pfizer o Moderna. Algo casi totalmente nuevo.

Para una vacuna convencional, “la inmunización contra todos los subtipos de gripe sería un gran desafío, pero con la tecnología de ARNm es relativamente fácil”, añade Hensley.

Una vacuna universal de gripe a prueba de nuevas pandemias

La estrategia empleada aquí pasa por vacunar con un tipo de antígeno que estimula las respuestas inmunitarias de todas las caras de influenza conocidas, para obtener una protección amplia. No se espera que la vacuna proporcione inmunidad esterilizante que prevenga por completo las infecciones virales. Pero el estudio muestra una respuesta inmunitaria de memoria que puede recuperarse y adaptarse rápidamente a nuevas cepas pandémicas. Es decir, muchísimas menos muertes y hospitalizaciones.

La vacuna experimental, cuando se inyecta y es absorbida por las células, comienza a producir copias de una proteína clave del virus de la influenza, la proteína H (en el coronavirus, es la proteína S). La cuestión es que si en el SARS-CoV-2 tenemos una S de ‘wuhán’, otra de ‘ómicron BA.1’, otra de ‘ómicron B.5’, etc. en gripe hay hasta 20 subtipos de proteína H.

Loading…

Nos preocupan, en general, las H1 y H3 propias de la gripe A. Pero hay 18 más. Y nunca se sabe cuál predominará cada invierno. Esta es una gran diferencia con el coronavirus. Por el momento, se impone una sola variante que reemplaza a las anteriores, que prácticamente se extinguen. Con la gripe, cada año puede volver cualquiera de las conocidas. Y son muchas. Por eso es tan difícil atinar con la vacuna adecuada, que se formula al término de la temporada anterior, aclara desde la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) la doctora Ángela Domínguez (UB).

Publicidad

El virólogo Estanislao Nistal (USP-CEU) aclara que, a su vez existen numerosos subtipos de virus de gripe A que infectan otras especies animales distintas de humanos. “Es enormemente complejo formular una vacuna frente a los virus de gripe que nos pueda proteger, no solo frente a los virus circulantes actuales en humanos, sino frente a posibles virus que puedan producir una futura pandemia”. Esa vacuna es la denominada vacuna universal frente a la gripe, explica en el SMC de España.

En la misma línea y lugar apunta el catedrático de Microbiología Víctor Jiménez Cid (UCM) que esta vacuna universal de prevendría, además de la gripe estacional, “gripe aviar en humanos, que tiene una mortalidad próxima al 30% y de posibles nuevos virus pandémicos emergentes”.

Pero esto sólo se ha demostrado exitoso en animales

La carrera por una vacuna universal de gripe arranca realmente hace 20 años. En este tiempo, la comunidad científica ha tratado de averiguar qué trocitos del virus están presentes siempre en la mayoría de variantes del virus de la influenza. De ese modo, aunque haya partes de virus (epítopos) que cambien, la respuesta para los invariables sea la misma.

Dicho metafóricamente: nuestras defensas tienen un particular cuerpo de policías y fuerzas especiales. El virus influeza podría ser un mahechor alto y moreno. Pero, para pasar desapercibido, un día se deja barba. Si el sistema inmune policial se entrena sólo para buscar a barbudos, puede tener éxito cazando, pero seguramente los sucesores de la banda del malhechor optarán por una nueva estrategia (mutación) como llevar gafas oscuras.

Con una vacuna, el sistema inmunitario se especializaría en malhechores altos y morenos, más que en barbudos o con gafas. Pero una vacuna universal usaría poco menos que la ‘base de datos de Interpol’, siguiendo la metáfora. A poder ser, se fijaría en una combinación de rasgos posibles dentro de varios retratos robot. Y esa información la compartiría con las fuerzas de élite, los linfocitos, que tienen mejor memoria.

Publicidad

Aunque ratas y hurones son modelos muy buenos de gripe humana, no dejan de ser ensayos en animales y habrá que ver cómo es la respuesta y seguridad en humanos.

Así, la novedad más importante de esta nueva vacuna universal de gripe ”radica en que usa muchos antígenos de diferentes subtipos de hemaglutininas H (todas las que existen, incluidas las de murciélagos) en vez de ir a regiones conservadas de uno o pocos antígenos. Antes eso era más difícil que ahora”, agrega el veterano Raúl Ortiz de Lejarazu, profesor de Microbiología, asesor científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.  El ARN mensajero hRaúl Ortiz de Lejarazua venido a revolucionar las vacunas, no sólo las de la covid.

Sin embargo, como recuerda el virólogo en el SMC de España, la principal limitación es que el ensayo está hecho en ratones y hurones, “modelos animales muy buenos para gripe, pero modelos animales”. Así que, con sarcasmo, piensa que ”los ratones y hurones de todo el mundo tienen que estar de enhorabuena porque ya tienen para ellos una vacuna universal de gripe”.

No es poco. La próxima pandemia puede venir de una zoonosis, un salto de virus animal a humanos. Quizás una gripe nos llegue antes de cerdos o aves, verdaderas incubadoras de nuevas variantes y recombinantes. “Hay un trayecto muy largo a recorrer, a veces insalvable, desde el modelo animal a los humanos. El tipo de respuesta, la amplitud de la misma, la persistencia, etc. no son similares”. Pero la noticia es manifiestamente esperanzadora.

¿De dónde salen las las gripes A?

Son las gripes B y C las de transmisión humana típicas. La gripe A, cuyo origen está en aves silvestres, necesita mutar lo suficiente para que inicie cadenas de transmisión entre personas y termine volviéndose eminentemente humana. La paradoja es que las pandemias suelen venir por gripes A. Sencillamente, estamos menos inmunizados como especie. Es un virus “más nuevo” para los humanos. Y en este 2022 se está imponiendo una de esas gripes A, la H3N2.

Hay otros subtipos que preocupan más, por su virulencia y por su potencial de hipercontagio. Algunas viejas conocidas, como la gripe A pandémica de 2009, bajo la nomenclatura H1N1. En este caso, su origen fueron los cerdos. “Con las gripes porcinas y aviares hay con frecuencia un riesgo importante” explicaba a Newtral.es el vicerrector de estudios de la Facultad de Veterinaria de la UCM Víctor Briones, cuando surgió la última amenaza, también con origen en China en junio de 2020.

Estas son las carreteras principales de la gripe de origen aviar, típicamente H5N1, H5N8, H7N9 o H9N2. H5, H7 y H9 suelen quedarse entre aves, pero su recombinación con las gripes humanas puede hacer que se desanten epidemias y pandemias:

Loading…

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.