La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, habló el 18 de octubre en La Noche en 24 horas sobre la ley de educación aprobada en esta legislatura, la LOMLOE −conocida popularmente como ley Celaá−, y sobre cómo la norma hace obligatoria la Filosofía en los dos cursos de Bachillerato. “Gracias a esta ley de educación, la Filosofía sin ir más lejos, por primera vez es obligatoria, no voluntaria, en primero y en segundo de Bachillerato. Cuestión que, por ejemplo, no sucedía con la LOMCE”, aseguró Alegría (minuto 46:45).
Pero esta no es la primera vez que la asignatura de Filosofía es obligatoria en los dos cursos de Bachillerato. Antes de la aprobación de la LOMCE en 2013, la Filosofía ya era obligatoria en esta etapa, por lo que no es la primera vez que esto sucede como dijo Pilar Alegría.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación del Ministerio de Educación y Formación Profesional para ver a qué se refería la ministra, pero no hemos obtenido respuesta.
La filosofía fue obligatoria en primero y segundo de Bachillerato con la anterior ley del PSOE
La Ley Orgánica de la Educación de 2006 (LOE) del PSOE ya recogía como obligatoria la Filosofía en los dos cursos de Bachillerato. No solo eso, sino que también incluía una asignatura con contenidos filosóficos llamada Educación Ético-Cívica y Filosofía en 4º de la ESO.
De hecho, como recoge la norma en su artículo 34, las materias comunes de Bachillerato incluían Filosofía, que se impartía en primero de Bachillerato, e Historia de la Filosofía, que se estudiaba en segundo. Esto significaba que, al margen del itinerario académico que escogiera el alumno, ya fuera ciencias tecnológicas, ciencias sociales o letras, tenía que estudiar Filosofía de forma obligatoria en los dos cursos de Bachillerato.
La Filosofía dejó de ser obligatoria con la ley del PP en 2013: ahora vuelve a serlo
Tras la aprobación por parte del Gobierno del Partido Popular (PP) de la LOMCE –conocida como ley Wert– en 2013 solo se mantuvo Filosofía como asignatura obligatoria en primero de Bachillerato.
No obstante, la LOMCE obligaba a los centros escolares a ofrecer la asignatura de Filosofía como optativa en el cuarto curso de la ESO, pero no era obligatoria. Es decir, la ley de los populares mantuvo la obligatoriedad de Filosofía, pero solo en uno de los dos cursos de Bachillerato.
Ahora, con el currículo de la LOMLOE aprobado, se recupera la Filosofía como asignatura obligatoria tanto en primero como segundo de Bachillerato (artículo 9), pero no en 4º de la ESO.
Resumen
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, aseguró que “gracias a esta ley de educación, la Filosofía sin ir más lejos, por primera vez es obligatoria, no voluntaria en primero y en segundo de Bachillerato. Cuestión que, por ejemplo, no sucedía con la LOMCE”.
Pero la Filosofía no es obligatoria por primera vez en Bachillerato gracias a la ley aprobada en esta legislatura. Ya lo fue con la anterior ley del PSOE del 2006, aunque años después, en 2013 con la ley Wert, el PP solo dejara su obligatoriedad en primero de Bachillerato.
Por ello consideramos la afirmación de Pilar Alegría engañosa, ya que si bien la LOMCE no recogía la Filosofía como obligatoria en los dos cursos de Bachillerato, la ley previa a esta sí.