Así calcula el Ayuntamiento de Madrid los daños de Filomena: una estimación de 1.000 millones en “impacto económico”

La fuente de Cibeles cubierta de nieve tras el paso de Filomena | EFE (Kiko Huesca)
La fuente de Cibeles cubierta de nieve tras el paso de Filomena | EFE (Kiko Huesca)
Tiempo de lectura: 8 min

El paso de la borrasca Filomena ha tenido importantes consecuencias para la vida de las ciudades, especialmente en aquellas que no están acostumbradas a tales inclemencias meteorológicas. Un claro ejemplo de ello es Madrid, donde el temporal ha causado fuertes daños materiales en edificios, infraestructuras y bienes tanto públicos como privados. Además, ha provocado la paralización de gran parte de los servicios durante varios días.

Publicidad

Por este motivo, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunciaba el pasado 14 de enero la petición para declarar la ciudad como zona catastrófica tras aprobarse la solicitud en la Junta de Gobierno del consistorio. «Hemos cuantificado que la ciudad de Madrid ha sufrido daños valorados aproximadamente en 1.398 millones de euros«, afirmaba. Pero, ¿qué se incluye en esta cantidad? Tras solicitar la información al Ayuntamiento de Madrid, desde Transparentia te explicamos cuáles han sido, según su estimación, los daños provocados y el coste asociado a cada uno de ellos.

[Zona catastrófica: ¿Qué significa esta declaración y cómo se solicita?]

398 millones detallados, 1.000 estimados

Según el informe facilitado por el consistorio madrileño, los daños materiales más notables se corresponden con las áreas de medioambiente y movilidad y de obras y equipamientos. En el siguiente gráfico se puede observar el gasto estimado en función del área de gobierno. Además, dicho gasto aparece clasificado en función de si se trata de daños materiales o de servicios no prestados. 

De este modo, el cálculo aproximado de todos los daños materiales ocasionados por Filomena a la ciudad de Madrid asciende a 353 millones de euros. Por otra parte, el de los servicios no prestados se sitúa en los 45,7 millones. A estas dos cantidades, que hacen un total de 398,8 millones de euros, hay que añadir otro concepto: el impacto económico, estimado en 1.000 millones de euros.

Un cálculo aproximado

Tal y como se recoge en el documento facilitado, los datos contenidos en el mismo tienen su origen en la información remitida por las áreas de gobierno, distritos, organismos autónomos y el resto del sector público municipal. No obstante, señalan que las cifras “podrán verse modificadas en función de los avances del peritaje, la total recuperación de los servicios y la elaboración de las valoraciones definitivas correspondientes”.

Publicidad

Desde Newtral.es hemos contactado con Manuel García Baya, perito judicial de la Asociación Peritos Judiciales de España (APJUDE) especializado en lucro cesante. García señala que “hacer estos cálculos sin tan siquiera irse toda la nieve es un poco precipitado, ya que habitualmente se suelen hacer con más margen de tiempo y más datos disponibles”.

El lucro cesante, tal y como nos explica, es lo que deja de percibir un negocio o persona física que no puede trabajar por cualquier motivo, como puede ser una baja o un temporal. Señala, además, que hay que tener cuidado a la hora de realizar estas estimaciones al tomar como referencia la misma fecha que el año pasado cuando todavía no estábamos en pandemia y teóricamente estaba todo funcionando al 100%. 

“La situación en Madrid ha sido caótica y no han podido trabajar profesionales de muchos sectores. Esta estimación puede parecer bestial o puede parecer poco dependiendo de cómo se mire”, añade. 

El comercio minorista, la hostelería y el ocio: los más afectados

Para llegar a esta cifra, el Ayuntamiento de Madrid calcula que durante el fin de semana del 9 de enero se produjo una disminución en términos globales de 170 millones de euros al día. Esta aproximación es sobre el valor de producción, que equivale a la cifra de ventas estimada. Además, establecen una comparación respecto al mismo periodo de 2020 —cuando todavía nos encontrábamos en un contexto previo a la pandemia—, y señalan que la caída del valor de producción estimada será un 24% menor, lo que supone 340 millones de euros. 

En este sentido, durante la semana del 11 al 17 de enero, la disminución de las ventas en la ciudad habría sido de 658 millones de euros, según sus cálculos. Apuntan que, en términos globales, durante esos siete días la disminución de ventas se sitúa en 94 millones de euros, lo que supone una caída del 13% del valor de producción, también en comparación con 2020, es decir, con el contexto anterior a la pandemia. 

Publicidad

La conclusión literal del informe es que en los 9 días estimados como impacto relevante en la actividad económica directa, se produce un descenso en las ventas de 998 millones de euros, un 15,6%, en promedio, sobre las ventas del año pasado en el mismo periodo. Los sectores que más se habrían visto afectados al respecto, según el Ayuntamiento, son el comercio minorista, la hostelería y el ocio. Sectores que ya de por sí se han visto afectados por las restricciones ante la pandemia de COVID-19, que no existían en enero de 2020, periodo sobre el que se realizan, por comparación, las estimaciones.

Medioambiente y movilidad: el área que más daños calcula

Los árboles situados en la red viaria y en las distintas zonas verdes repartidas por la ciudad han sido uno de los principales damnificados por la borrasca. Según las primeras estimaciones realizadas por la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes, habrán sido aproximadamente 150.000 árboles los que presentan daños a este respecto. Por ejemplo, en parques como la Casa de Campo o El Retiro, el porcentaje del arbolado que ha podido verse afectado representa entre el 60% y el 70%.

De este modo, el coste estimado de retirada y traslado del arbolado dañado se sitúa en torno a los 27 millones de euros. Además, se calcula que para la reposición de ejemplares serán necesarias 70.000 unidades con un coste de 70 millones de euros.

En lo que respecta a las afecciones en movilidad, la Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha sufrido daños en instalaciones, equipamientos, aparcamientos… A lo que hay que añadir los gastos de personal asociados a horas extra y ajustes de jornada entre otros. Así, el dato estimado de los costes que maneja el consistorio sitúa las pérdidas en 20 millones de euros. Adicionalmente, tal y como indican, el impacto económico derivado del servicio no prestado a consecuencia de la nevada se estima en 30 millones de euros

110 millones de euros para reparar calzadas y aceras

El mobiliario urbano ha sido otro de los grandes perjudicados tras el paso de Filomena. Solo en alumbrado público —incluyendo el alumbrado ornamental navideño que aún permanecía colocado— se calculan unos daños en torno a los 120.000 euros. Por otra parte, aunque los desperfectos en las aceras y calzadas no podrán verse correctamente hasta la completa desaparición del hielo, la aproximación presupuestaria para su reparación se sitúa en los 110 millones de euros.

Publicidad

Igualmente, las obras de remodelación del espacio público que se estaban llevando a cabo también se han visto afectadas. Obras como la de la Plaza de España, la calle Convenio o el tramo de la calle Alcalá comprendido entre la M-30 y Quintana supondrán costes derivados de los daños materiales, así como de la paralización total de la obra. Así, la evaluación preliminar de los costes generados en las tres obras se estima en 1,9 millones de euros

Daños no cuantificables

Al deterioro y los destrozos provocados por Filomena, no siempre se les puede estimar un coste. Es el caso de los servicios de seguridad y emergencias, que se vieron paralizados por la nieve. Hasta 5 vehículos del SAMUR, cuya labor resulta esencial en el contexto de la pandemia, sufrieron accidentes y la consecuente pérdida de operatividad.

Otras 9 ambulancias de las 40 que había quedaron inmovilizadas, lo que supone una paralización del 22,5% de las mismas, “generando un déficit grave en un momento de saturación del Servicio y una merma en el parque móvil”, tal y como señalan. Además, quedaron inoperativas 10 bases de las 22 que dispone el SAMUR (45,5%) lo que también supuso paralización de parte de su servicio.

En el caso de la Policía Municipal, el informe recoge que “las jornadas extraordinarias realizadas por policías y mandos ascienden a un total de 5.560 horas”. También fue necesario habilitar un centro residencial para alojar a 50 policías que terminando servicio no pudieron volver a su domicilio.

Fuentes:

  • Manuel García Baya, perito judicial de la Asociación Peritos Judiciales de España (APJUDE) especializado en lucro cesante
  • Evaluación preliminar de daños de la Borrasca “Filomena” 2021, Ayuntamiento de Madrid