La polémica de Feijóo y los fijos discontinuos: por qué no figuran como parados cuando están sin trabajar

La polémica de Feijóo y los fijos discontinuos: por qué no figuran como parados
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 4 min

La entrevista del presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, este 2 de junio en el programa ‘Más de uno’ de Onda Cero ha generado una gran polémica a cuenta de los contratos fijos discontinuos. Feijóo acusó al Gobierno de “maquillar los datos de paro” porque “lo que antes era un contrato temporal y, por tanto, estaba en el paro, ahora es fijo discontinuo y no computa en el paro”. Además, añadió que estamos hablando de “más de medio millón, 750.000 parados que no computan en el paro porque se llama ahora fijo discontinuo; es decir, lo que se ha hecho es una precariedad indefinida” (a partir del minuto 13:00).

Publicidad

Sin embargo, los contratos fijos discontinuos ya existían antes de la nueva reforma laboral y “no ha cambiado la manera de registrar a estas personas en las estadísticas”, como explica Daniel Pérez del Prado, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS).

Los fijos discontinuos son afiliados en alta cuando trabajan pero no figuran en el paro cuando están inactivos

De hecho, ante esta polémica, el ministro José Luis Escrivá aseguró estar “perplejo con las dudas sembradas sobre los datos de empleo” y dijo en su cuenta oficial de Twitter que “deslegitimar las estadísticas de España es una forma terrible de hacer política”.

Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican a Newtral.es que “los fijos discontinuos computan como afiliados en alta mientras están activos y dejan de computarse durante su inactividad”. Y recuerdan que “no se ha realizado ningún cambio en el tratamiento de las estadísticas de afiliación por tipo de contrato”. 

Sin embargo, en los periodos en los que los fijos discontinuos no están activos y no trabajan no aparecen como afiliados en alta de la Seguridad Social ni tampoco como parados registrados en las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Desde el gabinete de comunicación del Ministerio de Trabajo aseguran que los fijos discontinuos “no son parados porque tienen un contrato. Están inactivos entre llamamiento y llamamiento, pero no son parados”.

Publicidad

¿Cómo aparecen en la estadística los fijos discontinuos inactivos?

Desde Trabajo indican que los contratos fijos discontinuos, cuando están inactivos, “aparecen como demandantes de empleo no ocupados (DENOS), pero no como parados registrados”.

El grupo de demandantes de empleo no ocupados lo componen por un lado los parados registrados (que son los parados de los que hablamos cada mes cuando salen los datos) y, por otro, algunos colectivos como estudiantes o trabajadores eventuales agrícolas subsidiados (que aparecen en los datos dentro de los DENOS como “otros no ocupados/TEASS”).

Según la define el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), una demanda de empleo es cuando una persona (trabajadora o desempleada) solicita un puesto de trabajo ante una Oficina de los Servicios Públicos de Empleo del Sistema Nacional de Empleo.

Los DENOS se utilizan desde finales de los 90 para la distribución de los fondos de políticas activas de empleo a las comunidades autónomas que tienen transferida su gestión. “Que el SEPE no haya publicado hasta ahora de forma desagregada los fijos discontinuos no es de extrañar porque antes de la reforma laboral eran residuales en España”, afirma Pérez del Prado. “Ahora es cuando están suscitando interés porque se han disparado tras eliminarse los contratos por obra y servicio y encauzarlos mediante los fijos discontinuos”, termina.

Pueden cobrar su prestación por desempleo aunque no sean parados

Si tienen derecho a paro, los fijos discontinuos pueden cobrar la prestación aunque no estén registrados como parados en las estadísticas del Ministerio de Trabajo.

Publicidad

“La característica principal de los trabajadores fijos discontinuos es que el trabajador está en alta (afiliado) y baja en diferentes momentos dependiendo de su actividad”, explica Pérez del Prado. “En los periodos en los que está inactivo (de baja) no se computa como parado pero sí tiene derecho a cobrar su prestación por desempleo si tuviera derecho a ella por haberla generado  y a dejar de cobrarla cuando se hace el llamamiento se retoma la actividad”, detalla.

Fuentes

1 Comentarios

  • Perdonen pero no estan respetando sus normas de pulcritud y en este tema ocultan información y haciendo suposiciones q al menos en las palabras y texto expuesto no dice el interlocutor y mezclando conceptos como son parados y cotizantes de la seguridad social.

    Las palabras de Feijo no dicen q se haya cambiado a los fijos discontinuos y q ahora no contabilicen en el paro. Lo q dice es q precisamente como los fijos discontinuos no contabilizaban en el paro el gobierno ha convertido a todos los contratos temporales en fijos discontinuos (q ya antes no eran parados) para quitar del paro a los temporeros.

    Si leen los BOE, sabrán q hasta ahora el sentido de fijos discontinuos se empleaban para empresas q lo largo del mismo año tenían picos de trabajo y en lugar de hacerles un contrato por los dias al mes q trabajaban cada mes o periodo se les hacía indefinido. Pues la ley obligaba cuando se hacian muchos contratos seguidos o varios periodos en tres años q pasaran a fijos aunque no trabajan de continuo todos los días.
    Ejemplo las empresas Conserveras q tienen picos de trabajadores de manera masiva en determinados periodos durante el año. Por eso habiá pocos porque era inusual estas empresas.

    El meter a Escriba hablando de altas de la seguridad social no tiene q ver con los parados (aunque parezca q sí) el hecho de q se den de baja de la cotización es correcto pues el estado no ingresa pero Feijo no se queja de eso, el habla del PARADO.

    La ampliación de lo q es un contrato de fijos discontinuos, incluyendo a contratos temporales periódicos y cuya duración de inactividad excede de un año (los de antes el tabajador era llamado en un año varias veces ) hace q sin duda disminuyan los parados.
    La diferencia es q antes uno tenia trabajo muchos meses al año aunque no todo el mes y ahora hay muchos meses seguidos q no va a trabajar.
    Y lo q es peor, ahora cualquier trabajador q haya tenido un contrato ya no figurará como parado aunque se lleve varios años sin trabajar pues el contrato no le garantiza q el año próximo le llamen depende de las necesidades de la empresa con contrato en vigor. Tendremos trabajadores q en lugar de faltar dias en un mes faltaran meses en el año incluso años completos. Y si cambian de empresa lo haran sin haber pasado por el paro pero sin haber trabajado y perdiendo la indemnización.
    Esa es la trampa.