Los fijos discontinuos vuelven a estar en el punto de mira de la agenda política después de que el Gobierno publicara en una respuesta escrita a dos senadoras del Partido Popular (PP) el número de fijos discontinuos inactivos durante el año 2022. A diciembre del año pasado, este dato fue de 443.078 personas.
El contrato fijo discontinuo se utiliza para empleos que, pese a ser estables, se desarrollan de forma intermitente en el tiempo. En ellos, la empresa cuenta con el trabajador en diferentes ocasiones para volver a retomar la actividad siempre dentro del mismo contrato. Esto ha hecho que sustituyan en muchas ocasiones a los contratos temporales, muy limitados tras la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo en diciembre de 2021.
Los datos de fijos discontinuos que no diferencian los inactivos
Hasta el momento, los datos de personas con contratos fijos discontinuos en periodos de inactividad no se conocían ya que no se diferenciaban de los que estaban activos. Esto se debe a que las estadísticas del mercado laboral, ya fueran las del Servicio Público de Empleo Estatal sobre parados, o las del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sobre afiliados, “no los recogen”, como explica Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y experto en el funcionamiento de los mercados de trabajo y las instituciones laborales.
De hecho, “los fijos discontinuos en periodos de inactividad no se consideran estadísticamente como parados”, como explica Raúl Olmos, adjuntos a la Secretaría Confederal de Acción Sindical de Comisiones Obreras (CCOO), por una orden de 1985 en la que se establecen criterios estadísticos para la medición del paro registrado. Es por ello que se les considera como “demandantes de empleo ocupados”, afirma Olmos.
Sin embargo, para otras fuentes como la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística los contratos fijos discontinuos en periodo inactivos sí que son desempleados si en el momento de la encuesta responden que no están trabajando, “por su metodología, que coincide con la del resto de países europeos”, como explican Felgueroso y Olmos.
Además, Olmos señala los tres grandes bloques de temporadas que afectan a los trabajadores con este tipo de contratos: la temporada turística del sol y la playa en los meses de verano, la del curso escolar, como los trabajadores de comedores, entre septiembre y junio y las diferentes campañas del campo en España. “Es por ello que se ven picos, uno en los meses de verano por los trabajadores del curso escolar que están inactivos, otro en los meses de febrero a marzo por las campañas, y otro en los meses de invierno”, asegura.
Registrarse como demandante de empleo no implica que seas parado
Además de los datos de fijos discontinuos en periodos de inactividad, el Gobierno también facilitó las cifras de trabajadores fijos discontinuos que reciben una prestación por desempleo en esos periodos en los que no trabajan, como recoge el Senado.
Raúl Olmos, de CCOO, explica que “los trabajadores con un contrato fijo discontinuo en periodo de inactividad pueden acceder a las mismas prestaciones por desempleo que el resto de trabajadores”, aunque para recibir las prestaciones por desempleo deben solicitarlas. No obstante, Florentino Felgueroso, de Fedea, señala que las personas que se registran como demandantes de empleo en el SEPE no siempre son parados o desempleados, si no que pueden estar en búsqueda activa de empleo, mientras mantienen el suyo.
El SEPE, la Seguridad Social… ¿Quién tiene los datos?
Felgueroso explica que, mientras el SEPE sabe toda la información de los contratos, del tipo que son, de la duración y de la relación laboral con las empresas, la Seguridad Social tiene los del número de afiliados, por lo que deberían cruzarse. Algo en lo que coincide Olmos, que añade que “falta que estén codificados”, lo que complica saber datos más específicos de fijos discontinuos, ya estén inactivos o no.
Ambos expertos señalan que estos datos deberían estar disponibles de forma activa en las estadísticas del Gobierno, para poder entender mejor el comportamiento del mercado laboral en España.
Es por ello que Felgueroso apunta a que “los fijos discontinuos no son un colectivo ínfimo de trabajadores, sino que hay un gran número de ocupados con este tipo de contrato”. “Durante unos meses se observó que el paro cayó artificialmente, mientras que, mes a mes, subían los fijos discontinuos. Antes de la reforma laboral y la nueva normativa, eran parados”, asegura.
- Respuestas escritas del Gobierno de España en el Senado sobre los trabajadores con contratos fijos discontinuos
- Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y experto en el funcionamiento de los mercados de trabajo y las instituciones laborales
- Raúl Olmos, adjuntos a la Secretaría Confederal de Acción Sindical de Comisiones Obreras (CCOO)
- Orden de 11 de marzo de 1985 por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del paro registrado
MES DE ESPERA FIJO DISCONTINUO
Mucha gente con minusvalia trabaja fijo discontinuo media jornada y no están protegidos los 3 meses de verano de inactividad en el mes de espera se queda en la tierra de nadie abandonados no me parece bien .
Parece que al gobierno no le interesa dar unos datos de calidad en empleo, juzgando por su forma de actuar en este caso.
Muy mal asunto, dudo que a la oposición le importe tener esos datos en orden. Si no lo he entendido mal, solicitan esos datos pero no dan un paso más allá y no apoyan la propuesta del informe de la Fedea.