La cifra exacta de cuántos fijos discontinuos inactivos hay en España continúa en discusión. Algo a lo que ha contribuido el Gobierno al ofrecer datos de distintas fuentes: el miércoles 24 de abril la vicepresidenta Yolanda Díaz citó la Encuesta de Población Activa (EPA), pero en una respuesta escrita al Senado en 2022 el Ejecutivo aludió a datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Los últimos datos. Los ha dado en abril en el Congreso (a partir del 34:21) la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social: son 55.300 personas en situación de inactividad y 64.100 en el paro, de un total de 651.500 fijos discontinuos.
También repitió estas cifras en marzo, aunque la oposición ha cuestionado estos datos (critican que el gobierno está “maquillando” el dato real de parados) y los expertos piden más transparencia.
De dónde proceden los datos. Según dijo Díaz, corresponden a los microdatos de la EPA, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Como explica el INE a Newtral.es, son del cuarto trimestre de 2023, e incluyen a quienes han declarado que no han trabajado en la semana de referencia por ser fijo discontinuo, y se les considera inactivos por no estar buscando otro empleo o no estar disponibles para trabajar (55.300) o parados al estar buscando otro puesto de trabajo (64.100).
- Este organismo recuerda que la encuesta pregunta a los ciudadanos por su relación con la actividad laboral, pero el INE no tiene manera de comprobar si los datos son ciertos o no. Es por ello que los fijos discontinuos que no trabajaban en la semana de elaboración de la encuesta pueden considerarse como parados, en inactividad o incluso ocupados, según su situación personal.
A la confusión sobre las cifras ha contribuido que el Gobierno ha utilizado fuentes diferentes para aportar datos en distintas ocasiones. Por ejemplo, en una respuesta escrita en el Senado en diciembre de 2022, se refirieron a 443.078 fijos discontinuos inactivos utilizando los datos del SEPE.
Una cifra que difiere de los 64.100 fijos discontinuos parados y los 55.300 inactivos que recogía la EPA para ese mismo periodo de 2023.
¿Qué diferencia hay entre los fijos discontinuos inactivos de la EPA y del SEPE?
- Según los economistas de FEDEA, el SEPE tiene datos mensuales sobre demandantes de empleo no parados, dentro de los que se incluye una categoría de «trabajador fijo discontinuo en periodo de inactividad”. A diferencia de la EPA, el organismo también posee datos sobre los tipos de contrato firmados.
- Florentino Felgueroso, investigador de FEDEA, comenta a Newtral.es que los datos del SEPE, que no aparecen regularmente en las estadísticas públicas, son interesantes para conocer la coyuntura económica del país. Aunque como recoge en su informe ‘¿Cuántos son los trabajadores fijos discontinuos?’, “no ofrecen una desagregación suficiente para conocer el número exacto de demandantes con contrato fijo discontinuo en inactividad”.
Expertos como Felgueroso continúan pidiendo “más transparencia” en los datos para que sea posible valorar en qué medida las cifras positivas del paro se deben a la situación económica de España o al aumento de los fijos discontinuos.
- Declaraciones a Newtral.es de Florentino Felgueroso, investigador asociado a la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA)
- Declaraciones a Newtral.es del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Declaraciones a Newtral.es del Ministerio de Trabajo y Economía Social
- Informe ‘¿Cuántos son los trabajadores fijos discontinuos?’ de FEDEA
- Dato total de fijos discontinuos, disponible en el INE
- Respuesta del Senado con datos de fijos discontinuos inactivos del SEPE