Fijar precios de la energía para reducir la factura: lo que dice la UE

limitar nuclear unión europea
Central Nuclear | Shutterstock
Tiempo de lectura: 9 min

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha sido clara esta semana: “Este Gobierno jamás va a impulsar la adopción de medidas que sepamos de antemano que son frontalmente contrarias al derecho comunitario”. Así lo expresaba el pasado 30 de septiembre en una comisión extraordinaria ante la escalada histórica de los precios del mercado mayorista de la energía y la propuesta de Podemos de limitar precios a algunas tecnologías.

Publicidad

[Subida de la luz: las principales claves para entender qué está pasando]

El jueves 2 de septiembre el precio medio del pool de la energía llegó a su cuarto máximo consecutivo situándose en 140,23 euros el megavatio hora, un 5,86% más que el día anterior. Ante estos récords de mercado, y antes de que se celebre el primer Consejo de Ministros del nuevo curso político, los ministerios de Derechos Sociales y Consumo que encabezan Ione Belarra y Alberto Gazón han enviado una propuesta al ministerio de Transición Ecológica para frenar el precio de la factura: fijar un precio máximo a algunas tecnologías, la nuclear y la hidroeléctrica, mediante real decreto-ley. 

Ambas están aprovechando la subida de los precios que marca los costes de emisiones de Co2 y la subida del gas. Es lo que se conoce como ‘beneficios caídos del cielo’, que el Gobierno pretende regular en los próximos meses. Además de esto, puso sobre la mesa la creación del Fondo de Sostenibilidad del Sistema eléctrico, que permitiría eliminar del recibo las primas de las renovables para pasar su financiación a las compañías.

[El Gobierno se dispone a regular los ‘beneficios caídos del cielo’: qué son y cómo impactarán en la factura de la luz]

El debate: regular precios de algunas tecnologías

No es la primera vez que miembros de Unidas Podemos piden a sus socios de Gobierno que intervenga en el mercado europeo de la energía. Teresa Ribera ya acusó al portavoz parlamentario de la formación morada, Pablo Echenique, de “generar una falsa expectativa” al proponer esta medida en una entrevista en ‘Al Rojo Vivo’ el viernes 13 de agosto. 

Publicidad

El secretario general de Podemos Castilla y León y portavoz del Grupo Mixto en las Cortes, Pablo Fernández, promovía a mediados en ese momento esta medida: «A día de hoy se podría fijar mediante Real Decreto un precio máximo para la energía hidroeléctrica y la nuclear», explicó en una entrevista en Antena 3.

“El precio fijo al MW-h nuclear ya existe en Francia. El precio máximo al MW-h hidroeléctrico es similar a lo que ya se hace en España con la eólica y la fotovoltaica”, seguía defendiendo Echenique tras la comparecencia de Ribera. Mientras tanto, el PSOE sostiene que la Unión Europea es contraria a esta normativa, que “lo prohíbe”.

¿Es posible limitar los precios del mercado mayorista con la actual regulación?

La norma que define el sistema marginalista es europea y según esta deben regirse todos los países miembros. La respuesta legal a la cuestión de si la UE prohíbe a España y al resto de países intervenir en el mercado para fijar un precio fijo a diversas tecnologías puede encontrarse en el Reglamento 2019/943 de la UE, indica a este medio José María Yusta Loyo, profesor de la Universidad de Zaragoza y experto en mercados energéticos.

El artículo 10 de este reglamento comienza así: “No habrá un límite máximo ni un límite mínimo para los precios al por mayor de la electricidad”. “Se pueden aplicar límites armonizados a los precios horarios del mercado diario en los países de la UE, actualmente +3000 euros/MWh y – 500 euros/MWh, pero bajo el principio de no restricción del mercado. Es decir, prima el precepto del apartado 1 del Artículo 10 que indica que no habrá límites para los precios del mercado mayorista”, explica Yusta Loyo sobre el texto legal.

Esto significa, en palabras del experto en mercados energéticos, que si se dieran circunstancias en las que los precios límite técnicos estuvieran cerca de alcanzarse, estos deberían ampliarse para garantizar su libertad.

Publicidad

“Por su parte, en el Artículo 12 se especifica que el despacho [la programación] de generación será no discriminatorio, lo que dificultaría, por ejemplo, sacar a las centrales nucleares o a las hidroeléctricas del mercado y remunerar su producción eléctrica mediante un procedimiento regulado alternativo”, añade.

¿Podría la UE hacer una excepción en estas circunstancias? 

Teniendo en cuenta este régimen comunitario, la ingeniera química y directora de Energía y Personas en Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), Cecilia Foronda, cuenta a Newtral.es que la forma de fijación de precios del mercado eléctrico no permitiría que el Gobierno de España decidiera marcar un precio a determinadas tecnologías. “A priori es algo que no se debería hacer, la normativa europea indica que no se puede fijar, pero es verdad que las leyes hay que verlas de una forma más amplia”, revela.

En su opinión, además, esta no es la solución, sino que sería mucho más efectivo reformar el sistema de conformación de precios europeo. “La fijación de precios máximos y mínimos es una solución difícil por parte de Europa, hay otras soluciones como es reformar cómo se fijan los precios para evitar el oligopolio de algunas empresas”.

Javier Colón Cortegoso, ingeniero y gerente de Neuro Energía, explica que si se quisiera actuar sobre el mercado mayorista de la energía “tendría que estar muy justificado”. “Teniendo en cuenta el reglamento europeo, intentar hacer presión de alguna forma política en el Parlamento es lo que puede hacer la ministra [Teresa Ribera], las normas se pueden cambiar”.

Por su parte, Mario Sánchez-Herrero, profesor de Economía en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense y director de Ecooo, cree que llegar a un acuerdo con empresas nucleares o eléctricas, es decir, conseguir fijar un precio, es posible aunque “se activaría la litigiosidad”. 

Publicidad

Además, piensa que es posible que esto no sea beneficioso en unos años, cuando haya más energías renovables -que son muy baratas-. “Hay que ver hasta qué punto la previsión a cinco años va a dar como resultado que esta decisión sea un error”. Ante este escenario, para él la solución “auténtica y legítima” es el autoconsumo.

Otras soluciones: utilizar el superávit o aplicar el IVA superreducido

El remedio para evitar la situación de precios récords del mercado que todos los expertos mencionan es la reforma del sistema actual pero, de alcanzarlo, sería una solución a medio largo plazo.

Al margen de esto, otras medidas más rápidas pueden ayudar a aliviar la situación. Cecilia Foronda pone el foco en lo social: rehabilitar viviendas para que sean más eficientes o aumentar el descuento del bono social para personas que sufren pobreza energética. También mantener la reducción del IVA durante más tiempo o aplicar un IVA superreducido del 4%, ya que la energía es un bien social.

Javier Colón Cortegoso propone utilizar parte del superávit que se va a obtener este año por el pago tan alto de las emisiones de Co2 para reducir costes regulados. También cree que ayudarán a reducir la factura las dos medidas que el Gobierno llevará al Congreso: la regulación de ‘los beneficios caídos del cielo’ y el Fondo de Sostenibilidad.

¿Por qué limitar la nuclear y la hidráulica bajaría la factura de la luz según Podemos?

El mercado mayorista de la energía del que forma parte España es marginalista, es decir, que todas las tecnologías que entran a formar parte del llamado pool de la electricidad recibirán la retribución que marca el precio de la última necesaria para cubrir la demanda, la tecnología marginal. De ahí su nombre.

Suelen entrar últimas al pool aquellas tecnologías que ya están amortizadas en España y que producen electricidad de forma barata, como la nuclear y la hidráulica. De esta forma, obtienen beneficios vendiendo la electricidad al precio de la tecnología más alta en ese momento. Estas no tienen que asumir los costes de emisiones de Co2, porque no emiten.

[¿Por qué sigue cara la luz? Los derechos de emisión del CO2 y el alto precio del gas, claves de la subida]

Así lo explicaba a Newtral.es Jose Luis Sancha, experto en sistema energético y profesor de la Universidad Politécnica de Comillas: “Los generadores de energía hidráulica dicen: ‘Yo tengo agua ahora, entonces si la tiro [para producir energía], que me den por lo menos lo que le están dando al gas, porque si no, la guardo y ya vendrá otro momento en el que a lo mejor vale más mi energía’”, explica. 

“La tecnología hidráulica y el gas son las fuentes que marcan el precio en muchas horas del día. Sobre todo cuando no hay muchas renovables”, afirmaba a principios de verano.

¿Van a seguir subiendo los precios?

Los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que los precios de la energía van a seguir subiendo, ya que otoño es uno de los meses en los que menos energía renovable se produce. Esta tendencia se podría revertir si contamos con que ambas estaciones sean ventosas y lluviosas.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.