La fiebre de Crimea-Congo se extiende en espacio y tiempo en España, lentamente. Desde que en 2010 se detectase su circulación en garrapatas de Extremadura, se han producido 14 contagios en personas en nuestro país. El último, en la provincia de Toledo. Un hombre de 74 años ha fallecido tras dar positivo en fiebre de Crimea-Congo como consecuencia de una picadura de una garrapata en una finca de Buenasbodas. Es el primer caso en Castilla-La Mancha.
- Qué es la fiebre Crimea-Congo: Una enfermedad causada por un virus y transmitida por garrapatas del género Hyalomma. También se transmite entre personas a través de fluidos como sangre o vómitos.
- Qué síntomas tiene la fiebre Crimea-Congo: Inicialmente puede aparecer fiebre súbita, mareo, vómitos, dolor de cabeza, de ojos y de cuello y un dolor intenso en la espalda y las piernas. Pero esto también aparece en decenas de enfermedades más o menos leves, como una gripe o covid, ojo.
- Cómo se detecta un Crimea-Congo: Definitivamente, con una PCR, un test de anticuerpos, un test de antígenos específicos o un cultivo. Se puede sospechar, si la persona presenta fiebre repentina tras la picadura de una garrapata con algún otro síntoma.
- Es mortal para hasta el 40% de las personas contagiadas. Pero la inmensa mayoría de picaduras de garrapata no implican ni contagio ni muerte.
Crimea-Congo, una enfermedad también endémica en partes de España
Las garrapatas portadoras no vienen a lomos de otras personas. Están presentes en la vida salvaje de buena parte de Europa, África y zonas de Asua. Crimea-Congo es ya una enfermedad emergente en España asentada en zonas de Castilla y León, Extremadura y la Sierra de Madrid, donde ha afectado a humanos. También es común en zonas boscosas de los Balcanes, África central, Medio Oriente y Asia central meridional.
“Creemos que irá en aumento”, explicaba el pasado junio Lucía García San Miguel, jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), en una jornada del Plan Nacional de Enfermedades Transmitidas por Vectores. La doctora cree que es posible que en otras zonas haya infradetección.
¿Cuándo y dónde es mayor el riesgo de picadura?
“En verano es cuando esperamos casi todas las enfermedades por vectores, porque es cuando están más activos”, dice García San Miguel. Las garrapatas son más activas de abril a septiembre. También es cuando llevamos ropa más ligera y tendemos a estar más tiempo en el campo. Llevar pantalón largo, mangas y calcetines ayuda a evitar picaduras de garrapata.
Como se explica en el SMC de España, En algunas zonas estas picaduras han aumentado. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se multiplicaron por seis en el último lustro. Y parece estar extendiéndose por el noroeste español.
El cambio climático puede haber desempeñado un papel, ya que la temporada de estos ácaros se ha extendido debido a las temperaturas; ya aparecen un mes antes de lo que era habitual, como ponen de manifiesto estudios como este de 2018. Los cambios de patrones de migración de aves tienen que ver también.
En España, de momento se encuentran sobre todo en zonas rurales. “En ciudades es extraño y en principio no hay riesgos importantes, pero esporádicamente puede haber algún caso si la trae puesta algún animal o excursionista”, aclaraba en esta misma jornada el coordinador del CCAES Fernando Simón. Los perros, por regla general, no son portadores de garrapatas peligrosas para humanos. También el cambio climático está haciendo que algunas garrapatas prefieran a los humanos antes que a los canes.
- Informe epidemiológico Fiebre Crimea-Congo ISCIII (hasta 2023)
- Plan Nacional de prevención, Vigilancia y control de Enfermedades Transmitidas por Vectores
- Estudio sobre alargamiento del periodo de garrapatas por cambio climático, de Furness, ‘Journal of Vector Ecology’, 2018
- Estudio de Cuadrado-Matías et al. sobre otras especies de garrapatas transmisoras en el NO español, ‘Zoonoses’, 2024
- Datos del caso de Toledo de 2024, Junta de Castilla-La Mancha
- Lucía García San Miguel y Fernando Simón (CCAES)
0 Comentarios