Los reguladores bursátiles de España y EEUU no ven “impedimentos legales” para que Ferrovial cotice en Wall Street desde Madrid

Ferrovial bolsa Estados Unidos
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

El traslado de la sede social de la empresa española Ferrovial a Países Bajos ya es oficial. Más de un mes después desde que anunciara esta decisión, la junta de accionistas de la empresa la ha aprobado este 13 de abril por mayoría, como especifica la compañía en una presentación. Uno de los motivos del traslado es, según ha defendido en varias ocasiones Ferrovial, pedir la entrada a la Bolsa en Estados Unidos. Desde entonces, han sido varios los actores que han participado en el debate: el Gobierno, la oposición, la patronal y la propia compañía. 

Publicidad

De hecho, la empresa española ha justificado desde el principio la relocalización de su sede alegando que el país neerlandés es una “plataforma óptima para cotizar en los Estados Unidos”, como ha reiterado Rafael Del Pino durante la junta de accionistas. El presidente de Ferrovial incidió en que la salida a Países Bajos para cotizar posteriormente en la bolsa de Nueva York es una vía que ya está “contrastada por numerosas compañías europeas que quieren hacer este debut en un plazo breve”.

Sin embargo, varios organismos como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han explicado que no se han encontrado “impedimentos legales” que prohibieran cotizar en Estados Unidos sin dejar de estar domiciliado en España.

Los expertos explican que no hay “impedimentos legales” para que Ferrovial cotice en Estados Unidos desde España

Desde la CNMV han remitido a Newtral.es unas declaraciones del presidente de la comisión, Rodrigo Buenaventura, en las que explica que, después de analizar junto con el operador de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y contactar de forma directa con el registro estadounidense (Depository Trust & Clearing Corporation, DTCC), “no hemos encontrado hasta ahora impedimentos legales que hiciesen inviable” la cotización en bolsas estadounidenses desde España. 

En su intervención, Buenaventura matiza que este escenario de traslado para cotizar en una bolsa de Estados Unidos no se había planteado nunca ni a la CNMV ni al BME antes del caso de Ferrovial. “No estamos ante una demanda reiterada o prolongada que no se haya atendido”, afirma. 

Lo hace después de aclarar que el papel de la comisión no es cuestionar las decisiones empresariales sino analizar los supuestos impedimentos para cotizar en Estados Unidos estando una empresa domiciliada y cotizada en España. 

Publicidad

A este análisis han hecho referencia algunos miembros del Ejecutivo, como la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. En declaraciones recogidas por Europa Press, la ministra aseguró que “de acuerdo con el análisis técnico, no existe esa motivación económica que es la que la empresa ha esgrimido en público para tratar de justificar su decisión”. 

Una operación posible, pero difícil 

Desde la CNMV hacen referencia a los dos supuestos que, desde el anuncio de Ferrovial, se hicieron sobre su cotización en la Bolsa de Nueva York, y aseguran que no han encontrado “que haya un problema” con ninguno de los dos. 

El primero de ellos: la ausencia de títulos físicos en España. Según la comisión, “no es un problema insalvable” para el registro estadounidense el hecho de que España funcione en su totalidad con anotaciones en cuenta, es decir, sin títulos físicos. 

El segundo: la supuesta existencia de pasarelas registrales entre DTCC y los registros de algunos países europeos. Como señala la CNMV, “no son necesarios acuerdos registrales entre DTCC y el país europeo de que se trate”. A esto añaden que, además, la DTCC solo tiene una pasarela y es con Canadá. “Ninguna con Europa, ni siquiera con Países Bajos”, concluyen. 

No obstante, pese a descartar estos escenarios que supondrían la imposibilidad de cotizar en una bolsa de Estados Unidos desde España, el organismo independiente reconoce que no es “ni fácil ni inmediato” establecerlo. Tampoco descartan la posibilidad de que surjan problemas o dificultades “en un camino que hoy desconocemos”.  

Publicidad

Otras empresas españolas cotizan en la bolsa de Estados Unidos desde España 

En su comunicado, Ferrovial defendía que “las acciones de una sociedad española cotizada en España solamente pueden negociarse en los Estados Unidos a través de American Depositary Receipts (ADR, títulos que representan acciones no estadounidenses) u otras fórmulas indirectas”. 

La embajadora de Estados Unidos en España, Julissa Reynoso, hizo referencia a la bolsa de Nueva York para asegurar que “hay muchas empresas españolas que están en España y que cotizan en la bolsa (neoyorquina) y que no tuvieron que hacer eso (cambiar su sede)” (min. 38:48).

Y de hecho, así es. Por ejemplo, Telefónica cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 1987 y su domicilio social está en Madrid, como detalla la entidad en su web. Lo mismo sucede con algunas entidades financieras como el Banco Santander o el BBVA, con sedes sociales en Santander y Bilbao respectivamente. Estas, además, cotizan en la bolsa española. Como  Ferrovial, que ha asegurado que seguirá cotizando en las bolsas de España además de la de Estados Unidos. 

Las acciones de estas empresas se negocian a través de lo que se denomina American Depositary Receipts (ADR). Como explica la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC por sus siglas en inglés), se trata de un valor que representa “acciones de empresas no estadounidenses que están en manos de un banco depositario estadounidense fuera de Estados Unidos”. 

“Los ADR permiten a los inversores estadounidenses invertir en empresas no estadounidenses y facilitan a las empresas no estadounidenses el acceso a los mercados de capitales de Estados Unidos”, señala la SEC, que aclara que “muchos emisores no estadounidenses utilizan los ADR como medio para captar capital o establecer una presencia comercial en Estados Unidos”.

Publicidad
Fuentes
  • Junta de accionistas de Ferrovial
  • Proyecto Común de fusión transfronteriza, Ferrovial
  • Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
  • Bolsas y Mercados Españoles
  • Bolsa de Nueva York
  • Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC)