Estados Unidos sigue inmersa en una crisis de los opioides difícil de frenar. En concreto, el fentanilo encabeza la lista de fármacos que han sumido EEUU en un capítulo deprimente de adicción, sobredosis y muertes.
La presencia del fentanilo en el día a día del consumo de drogas en Estados Unidos también ha puesto en una situación crítica a los policías. Departamentos de todo el país incautan millones de pastillas cada mes en el mercado negro. Otros lidian de forma rutinaria en las patrullas con personas que sufren sobredosis de opioides. Algunos, incluso dicen sufrir esas sobredosis entre sus filas.
En los últimos años, departamentos de policía en varias partes de Estados Unidos han publicado vídeos desgarradores. En ellos, decían que podía verse a distintos agentes sufrir sobredosis por haber entrado en contacto con fentanilo, una sustancia que puede ser 50 veces más potente que la heroína.
La realidad es más peliaguda. El fentanilo es un opioide que cada año causa más estragos entre adictos y consumidores de droga casuales en Estados Unidos. Pero pese a su potencia, los vídeos de la policía han sido cuestionados por médicos, toxicólogos y expertos en salud pública.
Muchos denuncian que esa clase de sensacionalismo infundado puede tener consecuencias contraproducentes en la crisis de los opioides. Y más teniendo en cuenta la presencia tan destacada del fentanilo en el mercado negro, algo que pone en peligro la vida de cientos de miles de personas cada año.
Una crisis de opioides al alza
Estados Unidos lleva sumergida en una crisis de opioides desde primeros de siglo XXI, mucho antes de la llegada del fentanilo. Empezando en 1999, el consumo de opioides por receta médica empezó a provocar muertes por sobredosis de forma cada vez más destacada. La epidemia de opioides en Estados Unidos siguió una tendencia divida en tres fases, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC):
- La primera tuvo lugar en los 90. Entonces, la comunidad médica empezó a recetar opioides para el tratamiento del dolor crónico. Las potentes propiedades analgésicas de los opioides los convertían en un arma muy efectiva como alternativa a otros tratamientos más complejos y caros, clave en un país sin sanidad pública universal. En esos años, las grandes farmacéuticas promocionaron el uso de fármacos como la oxicodona (OxyContin, Percocet) con campañas publicitarias indiscriminadas.
- La segunda se produjo a finales de la década de los 2000. El exceso de recetado de opioides empezó a hacer mella en cientos de miles de estadounidenses, que se hicieron adictos. Aquellos que no podían conseguir más recetas optaron por alternativas más baratas, peligrosas y disponibles en la calle. La más prevalente: la heroína.
- La tercera y última es la que Estados Unidos vive ahora. Desde mediados de los 2010, la entrada en el mercado negro de opioides sintéticos potentes como el fentanilo ha hecho que se disparen las muertes por sobredosis en Estados Unidos. Y las cifras van a peor.
En 2021, el número de muertes por sobredosis de consumo de drogas superó las 108.000, según cifras preliminares de los CDC. La cifra supone un salto del 15% con respecto al 2020, un año que ya vivió su propia catástrofe con un aumento del 30% con respecto a la prepandemia.

El fentanilo en EEUU: un opioide letal
La aparición del fentanilo ha supuesto un quebradero de cabeza más para agencias federales y departamentos de policía de Estados Unidos. Las muertes de sobredosis por consumo de opioides sintéticos, generalmente fentanilo, pasaron de las 58.000 a las 71.000 entre 2020 y 2021.
- En Vermont, el 93% de las muertes por consumo de opioides estaban relacionadas con el fentanilo.
- En el Distrito de Columbia, las autoridades médicas detectaron fentanilo en más del 90% de las muertes por sobredosis entre 2020 y primeros de 2021.
- Y en Alaska, un estado más aislado, el fentanilo representó el 60% de las muertes de sobredosis por consumo de drogas.
La dificultad añadida del fentanilo es que puede producirse en un laboratorio con químicos chinos baratos y en forma de polvo blanco. Los carteles mexicanos que lo trafican luego son capaces de esconder el agente en pastillas muy demandadas en Estados Unidos. Muchas veces, en copias de fármacos conocidos para tratar la ansiedad como Xanax que triunfan entre los adolescentes.
- Las muertes por sobredosis son ahora mismo la causa de muerte prevenible más común en estadounidenses de entre 18 y 45 años. Superan a los suicidios, los accidentes de tráfico y la violencia armada, según datos federales compartidos por The New York Times.
- Y pese a que el consumo de drogas experimentales entre adolescentes lleva cayendo desde 2010, sus muertes por fentanilo en Estados Unidos se han disparado. En 2019 eran 253. En 2021, subieron hasta las 884, según un estudio publicado en la revista JAMA.
Un mercado negro peligroso
La presencia cada vez mayor de pastillas sintéticas en el mercado negro ha agravado la crisis de opioides en Estados Unidos. Ahora, es fácil encontrar fentanilo en drogas tan dispares como la cocaína, la heroína o la metanfetamina. La situación complica las labores de la policía para incautar drogas ilegales que pueden ser un peligro letal para adictos y consumidores menos habituales.
Pero pese a la amenaza que plantea el fentanilo en EEUU, el miedo al opioide entre las fuerzas de seguridad se ha magnificado hasta el punto de suponer un problema para lidiar con la crisis. El origen de esa preocupación se remonta a hace más de un lustro y se dilata hasta la actualidad:
- En 2016, la Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA) publicó una nota de prensa en la que aseguraban que la exposición al fentanilo podía ser letal. El artículo indicaba que los servicios de emergencia podían sufrir efectos adversos por tocar o inhalar fentanilo de forma accidental.
- Expertos y toxicólogos aseguran que eso no es posible. El Colegio Estadounidense de Toxicología Médica y la Academia Estadounidense de Toxicología Clínica publicaron en 2017 que el riesgo de los servicios de emergencia a la exposición de fentanilo es «extremadamente bajo».
- La DEA acabó borrando las apreciaciones hechas en 2016, pero la leyenda urbana ya estaba asentada. Un estudio de 2021 publicado en BMC vio que un 80% de oficiales de policía estaban de acuerdo con la declaración «los servicios de emergencia que lidian con fentanilo están bajo riesgo elevado de sobredosis por tocar o inhalarlo».
Vídeos y noticias virales sobre fentanilo en EEUU
El miedo a lidiar con el fentanilo quizá explique el aumento de casos en los que un departamento de policía dice que uno de sus agentes ha sufrido una sobredosis por entrar en contacto con fentanilo.
- En 2017, en East Liverpool, Ohio, un par de agentes de policía hicieron una parada de tráfico rutinaria. Inspeccionaron un coche en busca de drogas y encontraron un polvo blanco que probó ser fentanilo. Uno de los policías, Chris Green, dijo sentirse mal tras haber sacudido un poco de polvo blanco de su uniforme. Tuvo que ser ingresado después por una supuesta sobredosis.
- En 2021, en San Diego, California, el Departamento de Sheriff del condado publicó un vídeo de un agente que supuestamente sufría una sobredosis tras tocar fentanilo. La publicación del vídeo con testimonios provocó una respuesta muy crítica de expertos médicos y toxicólogos. Más de 400 de ellos se organizaron para firmar una carta para señalar al departamento, que nunca se retractó del todo.
- Y el pasado 6 de enero, otro departamento de policía en Kansas City, Missouri, publicó un vídeo similar al de San Diego. Aseguraban que un agente había sufrido una sobredosis tras entrar en contacto con fentanilo. De nuevo, la respuesta en redes por parte de expertos médicos y toxicólogos fue muy crítica.
Vídeos y noticias sobre esos casos se hicieron extremadamente virales en redes sociales, según un estudio de 2020 publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina estadounidense. Las respuestas que contradecían que la causa real fuera la exposición al fentanilo tuvieron una repercusión mucho menor.
Consecuencias contraproducentes
Los vídeos son catalogados por expertos, cuanto menos, como información engañosa. El miedo de los expertos en salud pública es que la leyenda urbana sobre la exposición peligrosa al fentanilo suponga un desafío extra para los servicios de emergencia que tienen que lidiar con la crisis de los opioides de forma diaria.
- Y eso va desde temor a tratar una sobredosis, hasta un aumento de la ansiedad entre los policías por añadir una preocupación más a sus trabajos, ya de por sí tensos.
- Sin olvidar que la tendencia está saldándose con penas más duras para quienes supuestamente ponen en riesgo a los policías por poseer fentanilo.
El fentanilo está siendo uno de los grandes villanos de la epidemia de los opioides en Estados Unidos. Pero tal y como aceptar esa realidad, es importante que la información al respecto sea verdadera y nada sensacionalista. Luchar contra un enemigo silencioso basándose en rumores no hace ningún bien a nadie.
- Voice of San Diego: Sheriff’s No. 2 Apologizes For, But Doesn’t Disavow, Viral Fentanyl Video
- ‘I knew I was dying’: How 5 rounds of Narcan possibly saved KCK police officer’s life
- The Wall Street Journal: Fentanyl Invades More Illicit Pills, With Deadly Consequences
- STAT: After an officer accidentally overdoses on fentanyl, a police chief calls for stronger laws
- The Washington Post: 100,000 Americans died of drug overdoses in 12 months during the pandemic
- The New York Times: Inside Fentanyl’s Mounting Death Toll: ‘This Is Poison’
- San Francisco Chronicle: Police officers say they’re overdosing from fentanyl exposure. What’s really going on?