Fact Fiction

La historia real que cuenta ‘Fenómenas’: el supuesto ‘poltergeist’ que estudió el grupo de investigación del padre Pilón 

Fenómenas
Fotograma de la película 'Fenómenas'. Filmaffinity.
Tiempo de lectura: 6 min

A mediados de los 80 el sacerdote jesuita José María Pilón formó un grupo interdisciplinar de investigación, completamente altruista, para abordar el estudio de toda clase de fenómenos paranormales. El equipo se constituyó bajo el nombre de Grupo Hepta y sus casos de investigación fueron populares en la época, algunos incluso mediáticos. Una de estas sonadas investigaciones es sobre la que basa su argumento la película de Netflix Fenómenas. 

Publicidad

Así lo relatan dos de las integrantes del Grupo Hepta en un vídeo de la plataforma, Sol Blanco-Soler y Piedad Cavero. Ambas participaron como asesoras, lectoras de guion y, especialmente, como inspiradoras de la cinta, según relataron a Efe ambas investigadoras. 

Además del que refleja la cinta, algunos de los casos más famosos fueron las apariciones de las caras de Bélmez en Jaén, que el Grupo Hepta investigó en 1991; los fantasmas del Palacio de Linares en Madrid (la actual Casa de América, que en la cinta aparece como Palacio de Vergara) donde el equipo de Pilón estuvo trabajando durante seis meses; o los sucesos paranormales registrados en el Museo Reina Sofía, también investigados por el Grupo Hepta.  

Sin embargo, como afirman numerosos estudios al respecto, este tipo de fenómenos paranormales no tienen base científica. Así lo apunta un equipo de investigadores británicos que revisó decenas de estudios para encontrar patrones comunes en la educación, la inteligencia o la percepción y así comprender la mente de las personas que tienden a creer en lo paranormal.

El Grupo Hepta: activo desde 1987 hasta la actualidad

Sagrario (Belén Rueda), Paz (Gracia Olayo) y Gloria (Toni Acosta) encarnan a Blanco-Soler, Cavero y Paloma Navarrete, esta última fallecida en 2022 —como informó el presentador Iker Jiménez, ya que Navarrete era colaboradora de su programa Cuarto Milenio— y a quien el director Carlos Therón dedica su cinta Fenómenas.

Las tres mujeres eran las habituales del equipo de investigación de fenómenos paranormales que fundó el padre Pilón en 1987. El sacerdote, fallecido en 2012, fue pionero en la investigación parapsicológica en España. Era experto en radiestesia, una técnica para detectar las radiaciones que emiten los cuerpos y las diversas formas de energía, como cuentan Blanco-Soler y Cavero a Netflix. 

Publicidad

La película Fenómenas muestra la popularidad mediática del religioso (que sí mantiene el nombre real) y de las tres investigadoras. Una fama basada en hechos reales. Además de las obras del padre Pilón, Blanco-Soler, Navarrete y Cavero también han escrito varios libros sobre parapsicología y han participado en programas de radio y televisión como expertos en esta área. 

Por ejemplo, durante el programa de TVE Informe Semanal emitido en 1990 sobre “los fantasmas” del Palacio de Linares, en Madrid, el periodista presenta al padre Pilón como “jesuita de gran prestigio entre los estudiosos de fenómenos paranormales”.

En la actualidad, el Grupo Hepta sigue prestando sus servicios. Además de su cuota de pantalla en Cuarto Milenio de la mano de Navarrete hasta el 2022, el grupo ha continuado organizando jornadas de parapsicología en Madrid por 10 euros la conferencia (la última fue en marzo) y también continúa ofreciendo su ayuda para resolver casos paranormales. 

“El Grupo Hepta es un equipo formado por profesionales de distintas disciplinas que se dedica a la investigación de campo del fenómeno paranormal […] Su experiencia de más de veinte años justifica su buena reputación no sólo en España, sino también en el ámbito internacional”, indican como reclamo en su página web.

El caso en la Almoneda del Temple de Fenómenas según el relato de sus protagonistas

El nudo en el argumento de la película se desarrolla cuando un nuevo caso llega a las manos del padre Pilón y su equipo. Los dueños de una tienda de antigüedades de Madrid, Almoneda del Temple, requieren de los servicios del Grupo Hepta ya que, según cuentan, los muebles se mueven solos, los objetos se caen sin que nadie los toque y las luces se apagan y se encienden sin motivo aparente. 

Publicidad

La investigación que cuenta Fenómenas ocurrió en la realidad. “El fenómeno paranormal más importante que hemos investigado y más maravilloso”, según contó Cavero a un medio especializado. Era 1999 y los dueños de El Baúl del Monje, una tienda de antigüedades del barrio de Justicia de Madrid, se pusieron en contacto con el Grupo Hepta porque se estaban “produciendo unos fenómenos en la tienda de tanta envergadura que están entorpeciendo el negocio”, explica a Netflix la propia Blanco-Soler. “Cuando llegamos allí, preguntamos qué es lo que pasa, tomamos todas las mediciones y, efectivamente, había sitios que estaban muy mal, pero nos dimos cuenta en seguida que eso era un poltergeist”, continúa Cavero.

– “¿Cuáles son las manifestaciones más espectaculares de El Baúl del Monje? Cuéntalas, que tú te las sabes”, anima Blanco-Soler.

– “Desenroscaban las bombillas del casquillo, movían las lámparas, había ruidos, gritos desde el otro lado… Se ponía la cosa muy divertida”, responde Cavero.

– “Era como si la tienda cobrara vida”, resume Blanco-Soler.

Las investigadoras enumeran otras anécdotas que recuerdan del caso, detalles que también muestra la película. “Había una cabeza de muñeca que se materializaba y se desmaterializaba”, “llamábamos a un Cristo ‘el Cristo viajero’ porque lo dejabas en un lado y aparecía en otro”. Hechos todos tan increíbles que hasta el ayudante que les acompañó en aquella investigación —también presente en la cinta— no daba crédito. “Lorenzo, el físico que vino con nosotras, nos decía: ‘Si no llego a vivir lo de esta tienda, nunca me lo hubiera creído’”. 

Publicidad

Cavero y Blanca-Soler admiten sentirse unas afortunadas, ya que el caso de El Baúl del Monje fue paradigmático de este tipo de casos. “Los fenómenos de la tienda aparecen en todos los tratados de parapsicología, fuimos unas privilegiadas de poder observar estos fenómenos en funcionamiento”, cuentan. 

Fuentes
  • Vídeo de Netflix promocional de la película Fenómenas
  • Estudio de la Universidad de Hertfordshire publicado en PLOS ONE: «Creencias paranormales y función cognitiva: Una revisión sistemática y evaluación de la calidad de los estudios a lo largo de cuatro décadas de investigación
  • Web del Grupo Hepta
  • Twitter de Iker Jiménez
  • Informe Semanal de TVE de 1990
  • Programas de televisión de los 90 donde participó el Grupo Hepta
  • Programa especializado sobre el caso: «Poltergeist filmado en El Baúl del Monje por el Grupo Hepta»