Zahra Joya: “Tuve que huir de Afganistán porque como mujer periodista no tenía permitido trabajar”

Feminismo Afganistán talibanes
La periodista Zahra Joya tuvo que huir de Afganistán tras la llegada de los talibanes | Z.J.
Tiempo de lectura: 8 min

Rukhshana tenía 19 años cuando fue lapidada en Afganistán tras ser acusada de adulterio. Era 2015 y la víctima no era mucho más joven que Zahra Joya, una periodista que, por entonces, tenía 22 años y que un lustro después fundaría un medio feminista en Afganistán llamado Rukhshana como una declaración de intenciones: “Queríamos amplificar la voz de las mujeres afganas como herramienta discursiva. Rukhshana representaba la ausencia de derechos que queríamos denunciar”, explica Joya a Newtral.es.

Publicidad

Seis meses después de que Afganistán fuese tomada por los talibanes, tras la entrada de estos en Kabul el 15 de agosto de 2021 cuando Estados Unidos anunció la retirada de sus tropas, Joya y sus compañeras siguen haciendo periodismo con perspectiva de género a pesar de que, como reconoce la reportera, tienen “muchos menos recursos”: “Tuve que huir de Afganistán porque como mujer periodista no tenía permitido trabajar en mi país”, cuenta. 

Desde el extranjero, Zahra Joya sigue al frente de Rukhshana para relatar, por ejemplo, las restricciones impuestas a las mujeres estudiantes en la reapertura de universidades, el aumento de la explotación laboral infantil, o la extrema pobreza a la que se han visto abocadas muchas familias. Pero también denuncian la prohibición impuesta por los talibanes de convocar ruedas de prensa o detallan por qué las manifestantes de una aparente protesta a favor del régimen talibán no estaban ahí por voluntad propia.

El régimen talibán, seis meses después: los derechos de las mujeres, en peligro

Los derechos conquistados por y para las mujeres afganas han sufrido un retroceso desde que los talibanes se hicieron con el control del país el pasado 15 de agosto de 2021, como denuncia la organización internacional Human Rights Watch (HRW). En conversación con Newtral.es, Patricia Gossman, directora del área de Asia en HRW especializada en igualdad de género en Afganistán, señala que “se está borrando a las mujeres de la vida pública”: “Han prohibido la educación secundaria para las niñas en la mayor parte del país, y muchas mujeres han perdido sus trabajos o directamente no les permiten tener un empleo”, añade.

“Los talibanes han cambiado el Ministerio de las Mujeres por el Ministerio de Propagación de la Virtud Islámica y Prevención del Vicio. Además, nosotras ya no podemos trabajar en Presidencia, en ministerios ni en organizaciones gubernamentales. A esto se suma el cierre de muchas escuelas y universidades”, puntualiza en conversación con Newtral.es Zahra Karimi, afgana de 25 años que fue evacuada a Australia el pasado agosto al ser un objetivo para los talibanes. 

Karimi, que ha trabajado en diferentes programas gubernamentales de Afganistán sobre desigualdad de género y que ahora está en el grupo de género de la Universidad de Monash, señala que “al menos un centenar de mujeres han sido asesinadas por los talibanes por protestar en contra del régimen”: “No es posible tener cifras oficiales, solo tenemos constancia de estas pero hay más. El problema es que ni siquiera los medios se atreven a publicar nada acerca de esto porque o los talibanes los están cerrando o temen represalias”. 

Publicidad

“Las mujeres que siguen protestando son verdaderamente valientes. Muchas de ellas son jóvenes que han crecido en las dos últimas décadas, al albor de una serie de conquistas feministas en Afganistán. Muchas están siendo detenidas, por lo que tratan de organizarse de forma clandestina”, explica la periodista Zahra Joya. 

feministas Afganistán
Zahra Joya, periodista afgana y fundadora del medio feminista Rukhshana

Protestas feministas en Afganistán

“Occidente solo nos ve como mujeres oprimidas mientras en Afganistán muchas se manifiestan contra los talibanes”, decía a Newtral.es la investigadora afgana Somaye Sarvarzade tan solo unos días después de la toma de Kabul. Defendía así la lucha de las feministas en Afganistán, tratando de romper con una visión monolítica de las mujeres afganas: “Precisamente la narrativa de que había que salvar a las mujeres en Afganistán fue la excusa con la que Estados Unidos justificó la invasión”, añadía Sarvarzade. 

En ese sentido, Munazza Ebtikar, de 28 años y doctoranda en la Universidad de Oxford, considera que “por supuesto que las mujeres en Afganistán son víctimas de la violencia, la opresión, el patriarcado y otros sistemas de injusticia”: “Pero eso no significa que solo estén indefensas, sentadas, incapaces de organizarse, de resistir, de portar armas y luchar”, añade en conversación con Newtral.es.

Ebtikar pasó su infancia en Afganistán hasta que emigró, junto a su familia, a Estados Unidos. Ahora, en la universidad inglesa de Oxford, esta doctoranda se está especializando en desigualdad de género, memoria y antropología en Oriente Medio (especialmente en Afganistán). Es por eso que ha seguido muy cerca cómo se han articulado las diferentes protestas feministas en Afganistán: “Recuerdo especialmente un vídeo que me pasó un compañero en el que varias mujeres estaban protestando contra los talibanes. Estos empezaron a disparar al aire y a gritar para dispersar y amedrentar a estas mujeres, pero varias de ellas siguieron avanzando y entonando los cánticos de protesta”.

Publicidad
https://twitter.com/ZDaryabi/status/1435197248896487428

“Muchas mujeres afganas están demostrando que han elegido no quedarse de brazos cruzados mientras los talibanes ocupan su país”, defiende Ebtikar. Sin embargo, esta doctoranda también es consciente de las amenazas que están enfrentando al organizarse contra el régimen talibán: “Las activistas, especialmente las que son conocidas, están desapareciendo. En las redes sociales vemos fotos de manifestantes como Tamana Zaryab, Parwana Ibrahimkhel o Zarmena Zaryab Paryani cuando fueron detenidas, desconociendo su paradero”.

Del mismo modo se expresa Patricia Gossman, de HRW, al señalar que “muchas mujeres feministas en Afganistán fueron las primeras en organizar protestas y estas han continuado a pesar de los medios violentos que han usado los talibanes”: “Lo más alarmante es la desaparición inexplicable de varias mujeres que participaron en protestas. Los talibanes usan estas detenciones para sembrar el terror y tratar de evitar que más mujeres se organicen y protesten”, apunta Gossman.

Violencia de género bajo un régimen patriarcal

La reacción civil frente a la posibilidad de que el régimen talibán se legitime provoca que queden desatendidas problemáticas ya existentes antes de la toma de Kabul. Así lo explica Zahra Karimi, investigadora en la Universidad de Monash, en referencia a “las preocupantes cifras de violencia de género”.

Según reportaba la Unidad de Asistencia en Afganistán de Naciones Unidas (UNAMA), “nueve de cada diez mujeres en Afganistán han sufrido alguna forma de violencia de género a lo largo de la vida”, algo que según UNAMA supone “una de las tasas más altas a nivel mundial”. Y de acuerdo a un reciente estudio sobre la prevalencia de violencia de género entre mujeres afganas casadas (Archives of Women’s Mental Health, Springer, 2022), esta la habrían sufrido (en cualquiera de sus formas) hasta un 55% de esta población. Eso sí, la investigación no contabiliza la violencia de género que no sucede dentro del matrimonio (por ejemplo, violencia sexual por parte de un familiar o un desconocido).

Publicidad

El pasado 25 de noviembre, día mundial para la eliminación de la violencia de género, Rukhshana se hacía eco de algunas protestas convocadas por feministas en Afganistán portando pancartas. “Esto es lo que a nosotras nos interesa contar”, dice Zahra Joya en referencia a una multitud de temas que se desmarcan de la agenda impuesta por los talibanes: “No se trata solo de las prohibiciones, sino de nuestra propia agenda”.

https://twitter.com/RukhshanaMedia/status/1463998519228911617

“Muchas mujeres han perdido sus trabajos debido al régimen totalitarista talibán. Esto implica que es mucho más difícil para ellas y sus hijas e hijos salir de la violencia”, apunta Zahra Karimi, quien pide que “Occidente no las olvide”: “No queremos que nadie hable por nosotras. Pero si se dejan de visibilizar los problemas que sufrimos las mujeres afganas, el régimen talibán se verá legitimado”. 

Fuentes consultadas

  • Zahra Joya, periodista afgana y fundadora del medio feminista de Afganistán Rukhshana
  • Patricia Gossman, directora del área de Asia en Human Rights Watch, especializada en igualdad de género en Afganistán
  • Zahra Karimi, investigadora afgana en el área de género de la Universidad de Monash (Australia)
  • Munazza Ebtikar, afgana y doctoranda en la Universidad de Oxford (Reino Unido)
  • Unidad de Asistencia en Afganistán de Naciones Unidas (UNAMA)
  • Intimate partner violence among ever-married Afghan women: patterns, associations and attitudinal acceptance (Archives of Women’s Mental Health, Springer, 2022)

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.