Así juró Felipe VI como heredero de la Corona la Constitución española al cumplir la mayoría de edad

Felipe Jura Constitución
Acto en el que Felipe VI juró la Constitución española. | Foto: Congreso de los Diputados
Tiempo de lectura: 6 min

Felipe VI juró el 30 de enero de 1986 ante las Cortes Generales la Constitución española el mismo día en el que cumplió la mayoría de edad. Por aquel entonces, Felipe de Borbón y Grecia era el príncipe heredero de la Corona y, en consecuencia, debía llevar a cabo este trámite establecido en la propia Carta Magna. Ahora, 37 años después, ese momento se repetirá, con algún que otro cambio, con su hija la princesa Leonor, que alcanza los 18 años el próximo 31 de octubre.

Publicidad

[La infancia de Felipe VI y Leonor: semejanzas y diferencias entre padre e hija]

La sesión plenaria extraordinaria del actual monarca arrancó a las 11:10 horas, cuando la Familia Real hizo su entrada al hemiciclo del Congreso de los Diputados. Una vez situados delante de sus asientos, sonó el himno nacional, que volvería a ser interpretado al terminar el acto a las 11:30 horas. Durante los 20 minutos de la ceremonia, el príncipe Felipe estuvo acompañado por sus familiares y por representantes de las diferentes instituciones del Estado, tal y como recoge el ceremonial de dicha jornada.

Conforme a la Carta Magna. El artículo 61 de la Constitución española establece que el príncipe, o en este caso la princesa heredera, al alcanzar la mayoría de edad, prestará juramento ante las Cortes Generales. Para ello, se utilizará la fórmula que establece el propio texto constitucional: “Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas, y fidelidad al Rey”.

Qué personalidades estuvieron presentes en el estrado Presidencial

En la jura de la Constitución del entonces príncipe Felipe, el estrado estuvo acondicionado sin los asientos de los miembros de la Mesa de la Cámara Baja y la tribuna de oradores se encontraba oculta. Este fue el reparto de los sitios de aquel día en función del lado en el que se sentaban respecto a los entonces rey Juan Carlos I y la reina Sofía:

El presidente del Congreso, Gregorio Peces-Barba, interviene en el acto de juramento de la Constitución del príncipe Felipe. | Foto: Congreso de los Diputados
Publicidad

A la derecha. Gregorio Peces-Barba y José Federico de Carvajal, ex presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente.

A la izquierda. Felipe de Borbón y Grecia, príncipe heredero, y Felipe González, el presidente del Gobierno de ese momento.

Demás personalidades. Las infantas Cristina y Elena tomaron asiento a la izquierda, así como Juan de Borbón, conde de Barcelona. E indistintamente también estaban presentes los miembros de las Mesas de ambas Cámaras y los letrados mayores de las Cortes Generales.

Cómo se desarrolló la sesión extraordinaria en la que Felipe VI hizo la jura de la Constitución

Para Luis María Cazorla Prieto, letrado de las Cortes Generales por entonces, la jura de la Constitución de Felipe VI adquirió una “doble dimensión”. Por una parte, el acto tenía un “sentido simbólico muy preciso” porque el heredero a la Corona concretó su compromiso ante el ordenamiento constitucional. Y, por otro lado, también resultó ser una sesión de “importante dimensión jurídica”.

En este sentido, y al jurar ante ambas Cámaras, Felipe de Borbón y Grecia asumió una “responsabilidad institucional específica” y recibió la titularidad de la misma, concretada en una vocación de rey o regente.

Publicidad

Por su parte, el entonces presidente del Congreso, Gregorio Peces-Barba (PSOE), destacó el encaje institucional y la “normalidad democrática” que suponía la jura dentro de la monarquía parlamentaria. Además, el exsocialista subrayó lo que significaba jurar la Carta Magna respecto a la observancia de las “reglas de juego”.

En la jura de la Constitución del entonces príncipe Felipe, Peces-Barba quiso poner en relevancia la democracia parlamentaria después de la Transición: “Es el modelo de la libertad y de los derechos fundamentales, es el modelo de la tolerancia, aunque siempre debamos ser críticos para avanzar, mejorar y superar los defectos”.

  • Además, el ex presidente de la Cámara Baja también puso de manifiesto el papel de la monarquía parlamentaria. Expuso que es una institución central que “simboliza la unidad y la permanencia del Estado, que arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones que constituyen los poderes”.

El Príncipe prestó su juramento y, acto seguido, se corearon distintos ‘¡vivas!’

El juramento. Finalmente, Felipe de Borbón y Grecia llevó a cabo su juramento con todos los asistentes presentes en el hemiciclo puestos en pie. Este compromiso lo asumió con las siguientes palabras: “Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas, y fidelidad al Rey”.

  • Una vez concluido el juramento del Príncipe como heredero de la Corona, Peces-Barbas alzó la voz para vociferar ‘¡Viva la Constitución!’, ‘¡Viva el Rey!’ y ‘¡Viva España!’.
Publicidad

Los saludos protocolarios, el desfile de las Fuerzas Armadas y el Collar de la Orden de Carlos III en la jura de la Constitución de Felipe

Los saludos. Terminada la sesión extraordinaria de la jura de la Constitución de Felipe VI, los miembros de la Familia Real saludaron a determinadas autoridades en el Salón de Conferencias -estancia próxima al hemiciclo-. Entre ellos estaban los miembros del Gobierno, el presidente del Tribunal Constitucional, los líderes de los Ejecutivos autonómicos, los portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso y del Senado, el Fiscal General del Estado y el Defensor del Pueblo.

El desfile. A continuación, la Familia Real se colocó en un podio al pie de la escalera principal de la fachada de la Cámara Baja para poder presenciar el desfile de una agrupación de las Fuerzas Armadas. Las autoridades que fueron saludadas en el Salón de Conferencias se pusieron detrás.

El Collar de la Orden de Carlos III. Al entonces príncipe de Asturias le esperaba otro momento relevante, pero esta vez en el Palacio de la Zarzuela: la concesión del Collar de la Orden de Carlos III. Un reconocimiento concedido previa aprobación del Gobierno que se traduce en la condecoración civil más alta que existe en España.

  • Con “simpatía” del Gobierno. Antes de hacerle entrega del collar a Felipe en el día de su jura de la Constitución, Felipe González indicó que “esta España democrática y libre apuesta hoy por su futuro constitucional en la persona de vuestra alteza real, que sabe que cuenta con la lealtad y la simpatía del Gobierno”, según informaron las crónicas de por aquel entonces.
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.