Alberto Núñez Feijóo ha culminado su desembarco en Madrid. Tras renunciar como presidente de la Xunta, el nuevo líder del PP ha sido elegido senador por designación autonómica por el Parlamento gallego, donde su partido tiene mayoría absoluta. Junto a él, también ha sido designado Miguel Tellado, nuevo vicesecretario de Organización Territorial de Génova.
Ser senador era la única vía que le quedaba a Feijóo para confrontar cara a cara con Pedro Sánchez, a pesar de que la Cámara alta tiene mucha menos visibilidad y peso político que el Congreso, adonde solo se puede acceder si se es elegido en las urnas.
Precisamente, la posibilidad de que haya dirigentes que puedan convertirse en senadores sin unas elecciones de por medio abre la puerta a que los partidos coloquen en el Senado a dirigentes de su conveniencia.
¿Qué son los senadores por designación autonómica?
La Constitución establece que, como cámara territorial, el Senado lo compondrán también representantes elegidos por los parlamentos autonómicos. Cada comunidad elegirá a un delegado y otro más por cada millón de habitantes con los que cuente el territorio. Así, por ejemplo, esta legislatura la Comunidad Valenciana cuenta con cinco senadores de este tipo; Extremadura, con dos; o Andalucía -territorio más poblado del país-, con nueve.
En total, 57 de los 265 senadores que componen la cámara esta legislatura lo son por designación autonómica. O lo que es lo mismo, uno de cada cinco no han sido elegidos por las urnas, proporción que podrá variar en el futuro en función de la evolución demográfica.
Feijóo, el último ‘senador ilustre’ de la XIV Legislatura
PP. Los populares han recurrido a menudo a la vía de los senadores autonómicos para situar a alguno de sus dirigentes históricos en el Senado, con quienes Feijóo y Tellado tendrán ahora que compartir grupo parlamentario.
Es el caso de Javier Arenas (expresidente del PP andaluz, exsecretario general del partido y exministro de Aznar), Luisa Fernanda Rudi (expresidenta del Congreso y del Gobierno de Aragón), Alberto Fabra (expresidente de la Comunidad Valenciana) o José Antonio Monago (expresidente de Extremadura). Sin embargo, el nombre que más ha sonado ha sido el de Javier Maroto, quien se empadronó de propio en Sotosalbos (Segovia) solo para poder ser elegido senador por designación autonómica.
PSOE. También los socialistas tienen senadores ilustres en sus filas. Un ejemplo es el de Susana Díaz, expresidenta de la Junta y rival de Pedro Sánchez en las primarias de 2017. Con la dirigente andaluza como cabeza de cartel, el PSOE perdió el Gobierno andaluz en 2018 y, aunque se presentó al proceso interno para revalidar su puesto como líder del partido en esta comunidad autónoma, salió derrotada frente a Juan Espadas, que también es senador por designación autonómica.
Coalición Canaria. El expresidente de Canarias, Fernando Clavijo, fue elegido senador por designación autonómica tras ser relevado de su puesto en las últimas elecciones autonómicas.
Socialistas y populares copan las plazas de senadores designados por los parlamentos autonómicos
En la elección de los senadores por parte de los parlamentos autonómicos entran en juego los resultados electorales de los comicios autonómicos. Las formaciones asumen que, por norma general, el reparto se hace en función de la representación que tienen los partidos y la votación en el pleno suele ser un mero trámite.
- Excepciones. En 2019, Pedro Sánchez pretendía situar a Miquel Iceta como presidente del Senado, pero se encontró con un problema: el dirigente catalán no había concurrido a las elecciones generales y, por lo tanto, no era senador. La vía para incluirlo en la Cámara alta pasaba, así, por que ocupara una de las plazas de senadores que les correspondía a los socialistas en el Parlament. Sin embargo, los partidos independentistas se negaron a secundarlo e Iceta se quedó sin su plaza en Madrid. El dirigente del PSC recurrió al TC, que en 2022 le dio la razón.
Pero esto no es lo habitual. Fruto del dictamen de las urnas, PP y PSOE ocupan el 64,9% de este tipo de plazas en la Cámara alta al ser las formaciones que cuentan con más diputados autonómicos.
0 Comentarios