De pedir un “tiempo prudencial” para negociar su investidura a afirmar que solo solicitó ocho días: las idas y venidas de Feijóo

Feijóo negociaciones
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo | Foto: Fernando Alvarado (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

“Primero porque dijo que yo le había pedido tiempo: yo le pedí ocho días, ocho días, y me explicó que tenía que ser hasta el 26 de septiembre”. Así relató el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, la conversación que tuvo con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, para marcar los plazos de las negociaciones de cara a la investidura del popular en septiembre. Lo hizo en Onda Cero el 4 de octubre después de acusar a la socialista de “parecer una militante” del PSOE en su labor al frente de la Cámara Baja (a partir del min. 11:58).

Publicidad

Contexto. El 3 de octubre, el rey Felipe VI propuso al presidente en funciones, Pedro Sánchez, como candidato para una nueva investidura tras la fallida del popular. La presidenta de la Cámara Baja dio a Feijóo 35 días para su ronda de negociaciones desde el mandato del rey, pero por el momento no ha establecido plazos para el socialista. 

Sin embargo, el líder del PP pidió a la presidenta del Congreso en una carta un “tiempo prudencial” a la par que “recordaba” que otros candidatos tuvieron hasta más de 30 días para completar su ronda de negociaciones. Además, algunos dirigentes populares defendieron entonces el plazo concretado, como muestra la hemeroteca.

La carta de Feijóo a Armengol para pedir hasta 30 días para cerrar las negociaciones

El mismo día en el que el monarca presentó a Feijóo como candidato a la investidura, el líder del PP envió una carta a la presidenta del Congreso a la que tuvieron acceso medios como El País, El Mundo o La Voz de Galicia

En ella, Feijóo solicitó a Armengol disponer de “tiempo prudencial para poder realizar esas negociaciones y esos encuentros con la debida diligencia”. De hecho, según recoge la misiva, el popular hacía referencia a que podría necesitar hasta más de 30 días, como otros candidatos. 

“Me permito recordarle los precedentes, muy especialmente los de las últimas legislaturas (XII, XIII y XIV), en las que entre la primera propuesta de candidato formulada por S. M. el Rey y la celebración del Pleno de investidura transcurrieron 33, 46 y 24 días respectivamente”, aseguró en la carta recogida por diversos medios.

Publicidad

Gamarra, Sémper y Bendodo también justificaban el periodo de un mes para negociar

Feijóo no fue el único popular que defendió necesitar un mes para llevar a cabo las negociaciones de cara a la investidura. La primera en hacerlo fue la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, que, en una entrevista en Espejo Público el 23 de agosto y antes de que Armengol cerrara una fecha, aseguró que “las prisas son malas consejeras”. “En nuestro país y en democracia, quien ha tenido ese encargo ha buscado ese diálogo con el resto de las fuerzas políticas y ha tenido ese tiempo para llevarlo a cabo”, defendía la popular. 

A continuación, Gamarra aseguró que es importante “que las prisas no marquen como debe de ser los tiempos que marcan su propio futuro. Y este es un momento importante y por tanto, debe tomarse el tiempo que sea necesario para llevar a cabo esas rondas”. 

El vicesecretario de Cultura y Sociedad Abierta del PP, Borja Sémper, también hizo referencia a la petición de Feijóo sobre los tiempos para las negociaciones. “Lo que sí parece razonable es que en un escenario como el actual con un resultado aritmético en el Congreso de los Diputados, pues se le dé un tiempo razonable en este caso unas semanas, a quien ha ganado las elecciones para que pueda hablar con el resto de formaciones políticas”, indicó en Las mañanas de RNE (min. 2:39). 

Por su parte, el coordinador general del PP, Elías Bendodo, insistió en que Feijóo estaba a cuatro votos de ser investido presidente del Gobierno, y por ello era necesario el tiempo para las negociaciones. “Hay un mes de diálogo, de acuerdos, de intentar lanzar el mensaje no solo a los grupos parlamentarios sino al conjunto de los españoles, de que la única opción constitucional de gobierno en España es la que lidera el presidente Feijóo”, concluyó el popular el 25 de agosto (min. 10:48).

Fuentes
  • Entrevista de Onda Cero
  • El País, El Mundo y La Voz de Galicia
  • Borja Sémper en ‘Las mañanas de RNE’
  • Cuca Gamarra en ‘Espejo Público’
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.