El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, presentó este lunes su Plan de Calidad Institucional y Regeneración Democrática en el Oratorio de San Felipe Neri, en la provincia de Cádiz, elegida por ser el lugar donde se promulgó la Constitución liberal de 1812, conocida como la ‘Pepa’. Un plan que incluye la propuesta de que gobierne la lista más votada en alcaldías y que Feijóo pondría en marcha de llegar al gobierno.
Entre las 60 medidas presentadas en el documento, distribuidas en cinco apartados, destaca la de recuperar el delito de sedición y dejar sin efecto la reforma de malversación de fondos públicos, así como incluir criterios de inelegibilidad como magistrados del Tribunal Constitucional para quienes hayan ocupado cargos políticos en los últimos cinco años.
En qué consiste la propuesta de Feijóo de la lista más votada
Dentro del plan, una de las principales medidas de Feijóo consiste en cambiar la ley para que gobierne la lista más votada para “garantizar que la alcaldía recaiga en la candidatura que logre mayor respaldo popular directo en las urnas” y no en un partido que llegue a un acuerdo postelectoral “en los despachos”.
Este planteamiento sobre la lista más votada ya fue formulado por Feijóo en marzo de 2022, tras las elecciones de Castilla y León y, posteriormente, anunciado en su comparecencia de balance del año 2022 del pasado mes de diciembre. Ahora, en este “acto para mejorar la calidad de nuestras instituciones”, el líder de los ‘populares’ ha presentado de forma solemne su Plan de Regeneración Democrática, en el que incluye la propuesta de un cambio de ley para favorecer que gobierne la lista más votada, pero solo en las elecciones municipales, mientras que las autonómicas, forales o generales no se verían afectadas.
Sin embargo, si el PP hubiera seguido esta postura tras las últimas elecciones municipales, no habría gobernado en tres de las diez principales alcaldías de nuestro país y no tendría ahora alcaldes en Madrid, Zaragoza ni Badajoz.
Qué se propone en el Plan de Calidad Institucional y Regeneración Democrática
El plan presentado por Feijóo incluye una iniciativa para reformar el artículo 180 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG) para “garantizar que sea proclamado alcalde o alcaldesa quien haya recibido el mayor número de votos y asegurar la gobernabilidad de la lista más votada”.
Para los ‘populares’, que gobierne la lista más votada “es una garantía de mayor estabilidad y constituye una fórmula más justa, transparente y democrática”, pero esta medida únicamente afectaría a los ayuntamientos.
En el documento, se destaca, además, que el PP no ha sido el único que ha defendido esta postura y que el PSOE, en el Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local de 2005, también apoyaba que “el gobierno local debe responder a la dinámica entre mayoría y minoría: quien gana las elecciones debe gobernar y quien las pierde controlar al que ha ganado”.
El Plan de Regeneración Democrática ha sido firmado por Feijóo al terminar el acto, quien ha indicado que “el desarrollo de todas las propuestas está a disposición del actual Gobierno de España si quiere implementarlas; de lo contrario, el PP lo hará en los 100 primeros días de la próxima legislatura, convencidos de que los españoles nos darán su apoyo electoral para hacerlo”.
Alcaldías y presidencias autonómicas, en el punto de mira con el plan de Feijóo de la lista más votada
La propuesta de Feijóo sobre la lista más votada pone en el punto de mira las alcaldías y presidencias autonómicas que, aunque en este último caso no están incluidas en el planteamiento, se consiguieron mediante un pacto con otras fuerzas y en detrimento del partido ganador en las urnas. Dentro de su propio partido, de hecho, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró poco después que no ve “mal” que no gobierne la lista más votada y propuso estudiar alternativas como la segunda vuelta. Así respondió en una entrevista en Antena 3, recogida por Europa Press, al ser preguntada acerca del plan presentado por Feijóo.
Ayuso recordó que, en su caso, alcanzó la Presidencia regional sin haber sido el partido más votado en las urnas -fue el candidato socialista, Ángel Gabilondo, quien obtuvo la mayoría-, si no pactando con Ciudadanos para gobernar. “Yo creo que si hay más escaños hacia un lado que hacia el otro que quieren un gobierno u otro, bueno, no lo veo mal”, ha expresado la presidenta, quien ha añadido que “lo que sí creo que es un sinsentido es lo que está pasando, de manera que minorías son quienes deciden por todos, y, sin embargo, los partidos que han obtenido más votos, que han quedado segundos o terceros o primeros y no han podido hacer gobierno se quedan fuera». Partiendo de esta base, ha propuesto contemplar otras opciones como, por ejemplo, llevar a cabo una “segunda vuelta”.
Qué ha pasado en ocasiones anteriores
Si el PP hubiera mantenido en el ciclo electoral que comenzó con las elecciones en Andalucía a finales de 2018 su postura de favorecer que gobierne la lista más votada, esto hubiera supuesto que los ‘populares’ no gobernaran hasta en cuatro comunidades autónomas y en varios ayuntamientos, como los de la capital o Zaragoza.
Andalucía 2018: Vox y Cs garantizan la investidura de Moreno. El popular Juanma Moreno se convirtió en 2019 en el primer presidente no socialista de la Junta de Andalucía, tras llegar a un acuerdo para formar un Ejecutivo bicolor con Ciudadanos. En la cita con las urnas de diciembre de 2018, las listas más votadas fueron las del PSOE, al obtener el 27,94% de las papeletas y 33 representantes.
El PP obtuvo casi siete puntos menos de apoyo (20,75%) y 26 diputados, pero fue la suma con los escaños de Ciudadanos -formación con la que firmó un acuerdo de coalición- y con los de Vox -partido con el que cerró un acuerdo de investidura- la que le llevó a la mayoría absoluta que garantizó la investidura de Moreno.
El día de su toma de posesión, Feijóo obvió el argumento que ahora defiende de que debería haber gobernado las listas más votadas y defendió los acuerdos firmados por Juanma Moreno: “Lo importante es que lo que se ha firmado, tanto con Ciudadanos como con Vox, son documentos entre partidos homologables a cualquier partido europeo, y son documentos además que si el PSOE pudiera firmarlos también los firmaría”, según recogió EFE.
Municipales de 2019: el apoyo de Ciudadanos y Vox brindó al PP las alcaldías de Madrid, Zaragoza y Badajoz. Si la propuesta de Feijóo estuviese en vigor, el PP tampoco estaría gobernando en tres de las principales alcaldías españolas. En Madrid, el Partido Popular de José Luis Martínez-Almeida no fue el candidato más votado y fueron su coalición con Ciudadanos de Begoña Villacís y el apoyo de Vox los que le permitieron gobernar en el ayuntamiento de la capital española. La lista más votada en las urnas fue Más Madrid de Manuela Carmena, que logró 19 concejales y 100.000 votos más que el PP, quien solo alcanzó el 24,23% de los votos y 15 concejales. Tanto en Zaragoza como en Badajoz, el PP también se apoyó en Ciudadanos y Vox para hacerse con ambos ayuntamientos.
En Zaragoza, fue la socialista Pilar Alegría quien ganó las elecciones con el 27,68% de los votos y 10 concejales, sin embargo, es el popular Jorge Azcón quien gobierna actualmente. Aunque este solo consiguió el 21,67% de los votos y 8 concejales, el respaldo de Ciudadanos -con 6 concejales- y Vox -con 2- le dieron la alcaldía. En Badajoz, el PP de Francisco Fragoso solo consiguió el 30,50% de los votos y 9 concejales, mientras que el PSOE alcanzó el 37,25% en las urnas y 11 concejales, pero logró revalidar su mando al frente de la alcaldía pacense gracias a Ciudadanos -con quien se turnó la alcaldía tras dos años en el cargo, como se había pactado- y Vox.
Autonómicas de 2019: las del PP no fueron las listas más votadas en Madrid, Murcia y Castilla y León. En los comicios de mayo de 2019, también fueron un acuerdo de coalición con Ciudadanos y un pacto de investidura con Vox los que lograron que el PP mantuviera la presidencia autonómica en la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia a pesar de haber sido la segunda fuerza en las urnas. En el caso de Castilla y León, PP y Ciudadanos llegaron por sí solos a la mayoría absoluta que permitió a Fernández Mañueco -segundo en las urnas- llegar a la Junta.
Tras estas elecciones autonómicas y municipales, Feijóo mandó un doble mensaje respecto a los pactos poselectorales en una entrevista concedida a Herrera en COPE en junio de 2019. El ‘popular’ aseguró que era “imprescindible” reformar la ley electoral para asegurar que gobernaba la lista con una mayoría de apoyos en las urnas, pero, en paralelo,defendió acuerdos como los que había establecido Juanma Moreno hacía varios meses: “Lo que se ha hecho en Andalucía es bastante razonable. Me parece que es un buen modelo para seguir desarrollándolo en las CCAA y ayuntamientos en los que sea necesario”.
- Presentación de Feijóo del Plan de Calidad Institucional en Cádiz, el 23 de enero de 2023
- Plan de Calidad Institucional y Regeneración Democrática
- Europa Press
- Agencia EFE