“Sé que debemos de dar una propuesta y debemos de buscar un encaje del problema territorial de Cataluña, pero eso será un pacto de Estado o no se hará. Se hará de acuerdo con la ley o no se hará. Y eso se hará en el encaje constitucional o no se hará”. Con estas declaraciones, Alberto Núñez Feijóo hacía un llamamiento al PSOE a “recapacitar” y a “volver a grandes pactos” como los de la Moncloa y la Constitución durante la Transición.
Sin embargo, lejos de encontrar respuesta en los socialistas fue en el propio PP catalán donde encontró la réplica, donde fuentes consultadas por El País reconocían su malestar. Horas después, Génova difundía un comunicado reiterando que lo planteado por Feijóo no era nada novedoso y que se refería a un “pacto territorial” basado en “el principio de igualdad” entre las autonomías.
El porqué. Este jueves en una entrevista en ‘Espejo Público’ (Antena 3), el líder del PP ha reconocido que habló de “encaje” de forma consciente: “La utilización de la terminología entre comillas si quiere usted ‘independentista’ del encaje de Cataluña la he utilizado a propósito (…) Si ustedes quieren hablar del encaje, que es como ustedes lo llaman, o es un pacto de Estado, dentro de la CE o de la ley o no lo habrá”.
- La última propuesta del PP. En su reciente reunión con Pedro Sánchez, Feijóo le propuso seis pactos de Estado y, entre ellos, uno sobre la cuestión territorial. Su planeamiento incluía una reforma del Senado y un nuevo modelo de financiación autonómica. El concepto de “encaje” se menciona en estos términos: “Las condiciones ya expresadas por el independentismo son completamente inasumibles porque más allá de su más que cuestionable encaje legal y constitucional, estaría estableciendo diferencias entre los españoles que ningún Gobierno de la Nación, que se debe a todos sus ciudadanos por igual, puede admitir”.
Cuando Feijóo hablaba de Cataluña y Galicia como una “nación sin Estado”
Esta no es la única polémica que Feijóo ha protagonizado respecto a cómo se ha referido a Cataluña. En los últimos años, ha empleado diversos términos para referirse a ella. En 2014, cuando era presidente de la Xunta de Galicia, comparaba a su comunidad con la catalana y llegaba a la conclusión de que se las podía considerar una “nación sin Estado”.
Sus palabras exactas fueron: “Si usted coge la historia de Galicia y de Cataluña, con todos los ejemplos y matices que se pueden poner, creo que nosotros históricamente tenemos muchos elementos para considerarnos lo que en la terminología se dice ‘nación sin Estado’”.
Las “nacionalidades históricas” que existe en España, según Feijóo
A lo largo del tiempo, el actual líder del PP ha reconocido que en el país conviven varias “nacionalidades históricas” En 2017, rechazó la aprobación de la ley del referéndum catalán, llegando a equiparar la gravedad de este hecho con el golpe militar del 23-F.
En contraposición con esta actitud, Feijóo señaló el concepto en el que pensaba que debía encajarse Cataluña: el de las “nacionalidades históricas”, en el que también situaba a Galicia y al País Vasco. “Las tres son nacionalidades históricas. Y no porque lo diga yo, sino porque así lo acordamos hace mucho tiempo los españoles”.
Este término lo volvió a acuñar en otras ocasiones. En 2021, en el contexto de la crisis del coronavirus, defendió que “se puede pertenecer a una nacionalidad histórica y ser leal con el Estado”. Un año después, ya como líder del PP, aseguró en una comparecencia en el Cercle d’Economía en Barcelona que “para una nacionalidad como la catalana, la opción más acorde con la preservación de la estabilidad y su identidad es la recuperación de su liderazgo en España».
Para Feijóo, la convivencia de varias nacionalidades no implica ser un “Estado plurinacional”
Tras esas declaraciones de Feijóo en Barcelona del año 2022, el dirigente del PP Elías Bendodo defendió en una entrevista en El Mundo que España era un “Estado plurinacional”, aunque diferenciando los conceptos de nación y nacionalidad: “He oído a Aznar afirmar públicamente que España era un Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüístico. Eso es una realidad. Cataluña no es una nación dentro de España. No es lo mismo nación que nacionalidad. Esto que quede claro: Cataluña sí es una nacionalidad del Estado español, como cualquier otra comunidad autónoma”.
Sin embargo, a las pocas horas Feijóo salió a rectificar a Bendodo, calificando de “error” sus declaraciones: “El debate no existe. Si lo que se quiere es aprovechar un error pues cada uno es legítimo de hacerlo (…) España no es un Estado plurinacional. No lo es ni lo será. España es una nación que garantiza la autonomía de nacionalidades y regiones”.