El mes de marzo registró un total de 2,86 millones de personas paradas, la cifra más baja en dicho mes desde 2008, y 20,37 millones de afiliados a la Seguridad Social, como reflejan el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Sin embargo, para el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, esta cifra es cuestionable. “La mayor preocupación es que (…) la AIReF [Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal] nos dice que la contabilidad real de las personas activas y con trabajo en España y la contabilidad que nos presenta el Gobierno hay una enorme divergencia” señaló Feijóo el 4 de abril (min. 15:40).
El mensaje de Feijóo se produjo poco después de que se sacaran de contexto unas declaraciones de la directora de la AIReF para acusar al organismo de dar una cifra diferente a la del Gobierno.
En respuesta, el organismo emitió un comunicado en el que afirmaba que “en ningún momento” han cuestionado las estadísticas de empleo. Las declaraciones del organismo independiente llegaron después de que se sacaran de contexto unas declaraciones de su presidenta en un curso para periodistas.
Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa de Feijóo por las declaraciones del popular. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.
La AIReF considera que los datos del INE y del SEPE se hacen “con el máximo rigor, siguiendo los más estrictos criterios de calidad”
Feijóo insistió en que “nunca en la historia de España” la AIReF ha dicho “que los datos del Gobierno son unos datos que no reflejan de forma fiel” el mercado laboral. “Es absolutamente imprescindible que el Gobierno aclare si la contabilidad de los parados en España es correcta la del Gobierno o es correcta la de la autoridad independiente fiscal”, insistió Feijóo.
Pero la AIReF había sido contundente con su respuesta: “En ningún momento hemos cuestionado las estadísticas de empleo”. Así se mostró el 1 de abril después de que se sacaran de contexto unas declaraciones de la presidenta del organismo, Cristina Herrero, sobre la tasa de paro. De esta forma, la autoridad independiente desmintió titulares en los que, como recoge el comunicado, se leía que según la AIReF la tasa “ya no refleja bien cuántos y qué tipos de desempleados hay”.
“La AIReF nunca ha cuestionado la validez de las estadísticas de mercado laboral elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ni por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), elaboradas con el máximo rigor, siguiendo los más estrictos criterios de calidad, comparabilidad internacional, y contrastadas por organismos con reconocido prestigio”, continúa el comunicado.
¿El origen del malentendido? El 29 de marzo, durante un curso para periodistas sobre el uso de distintas bases de datos, el organismo habló de un concepto denominado “indicadores de infrautilización del factor trabajo”. Como exponen en la nota, estos se suelen utilizar por analistas como “medidas alternativas para aproximar la holgura existente en el mercado laboral”. Y, aunque desde la AIReF señalan que consideran relevante tener en cuenta dichos indicadores, “en ningún caso relacionó la evolución de estos indicadores con la reforma laboral ni dudó de la fiabilidad de las estadísticas oficiales”, pese a lo que señala Feijóo.
La diferencia de un millón que menciona Feijóo: la AIReF incluye a las personas “desanimadas”
De nuevo, la interpretación errónea de Feijóo tiene su origen en el curso impartido por la AIReF el 29 de marzo. En este, los ponentes dedicaron un apartado al “uso de bases de datos económicos para el análisis y la previsión económica”, una presentación que el organismo ha compartido en su web.
En un gráfico de esta, la AIReF situó la tasa de paro del INE con otras más, entre ellas, la que recoge la tasa de población “infrautilizada”, que se aproxima al 17,5%. Sin embargo, esta engloba a quienes “no buscan trabajo porque creen que no lo van a encontrar o porque están en expediente de regulación de empleo”, así como a otros inactivos que no buscan trabajo pero desean trabajar.
Sin embargo, esto no supone que se ponga en duda la estadística del INE o del SEPE, sino que, desde la AIReF explicaron que el comportamiento del mercado de trabajo actual hace que la tasa de paro “sea cada vez menos representativa” a la hora de analizarlo, como recogió la agencia de noticias Efe.
Las comunidades del PP que presumen de las cifras de paro
Pese a las críticas de Feijóo a las fuentes oficiales de paro y su argumento con el documento de la AIReF, otros dirigentes autonómicos del PP han utilizado los mismos datos para ensalzar la gestión de sus gobiernos.
Por ejemplo, el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, compartió las cifras del SEPE de su región y concluyó que “los datos de paro son positivos y un aliciente para seguir avanzando. Son los mejores en un mes de marzo en 20 años”. Además, el PP de Galicia compartió un tuit de la consejería de empleo gallega en el que hacía referencia a la bajada del número de parados registrados.
También Alfonso Fernández Mañueco, popular al frente del Gobierno de Castilla y León, ensalzó los datos de paro de su comunidad: “Castilla y León cuenta con 4.446 parados menos en marzo. Avanzamos en todos los sectores y en todas las provincias”, escribió en un tuit. Por su parte, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, presumió de los datos de paro especificando que “sin duda, son una buena noticia”.
La única presidenta autonómica del PP que no publicó los datos de paro fue Isabel Díaz Ayuso. En marzo, la Comunidad de Madrid fue la única región en la que aumentó el paro respecto al mes anterior.
Resumen
Feijóo aseguró que la “AIReF nos dice que la contabilidad real de las personas activas y con trabajo en España y la contabilidad que nos presenta el Gobierno hay una enorme divergencia“. Sin embargo, en un comunicado oficial el organismo independiente insistió de forma reiterada que “nunca ha cuestionado la validez de las estadísticas de mercado laboral”, ni del INE ni del SEPE.
Por tanto, consideramos que la afirmación del líder de los populares es falsa.