El próximo presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha comenzado una ruta por toda España para dar a conocer su proyecto para el partido que comenzará a liderar tras el congreso extraordinario del 2 y 3 de abril.
Durante sus intervenciones, ha quedado en evidencia que uno de los puntales de su discurso será que el PP aspira a ser el partido de la “mayoría” y que, tras unas elecciones, se debe dejar gobernar a la listas más votadas: “No creo en los gobiernos que se pactan en los despachos”, aseguró Feijóo este viernes en un acto en Valencia.
Alberto Núñez Feijóo pronunció estas palabras solo unas horas después de que Alfonso Fernández Mañueco, líder más votado en las autonómicas de Castilla y León, cerrara un acuerdo para formar un gobierno de coalición con Vox.
Sin embargo, si el PP hubiera mantenido esa postura en el ciclo electoral que comenzó con las elecciones en Andalucía a finales de 2018 hubiera supuesto que los populares no gobernaran hasta en cuatro comunidades autónomas y en varios ayuntamientos, como los de la capital o Murcia.
Andalucía 2018: Vox y Cs garantizan la investidura de Moreno
El popular Juanma Moreno se convirtió en 2019 en el primer presidente no socialista de la Junta de Andalucía, tras llegar a un acuerdo para formar un Ejecutivo bicolor con Ciudadanos. Se trata de la única unión de esa etapa que todavía se mantiene, tras el terremoto desatado por la moción de censura en Murcia de marzo de 2021.
Cómo fue el resultado. En la cita con las urnas del 2 de diciembre de 2018 las listas más votadas fueron las del PSOE, al obtener el 27,94% de las papeletas y 33 representantes. El PP obtuvo casi siete puntos menos de apoyo (20,75%) y 26 diputados, pero la suma con los escaños de Ciudadanos -formación con la que firmó un acuerdo de coalición- y con los de Vox -partido con el que cerró un acuerdo de investidura- le llevó a la mayoría absoluta que garantizó la investidura de Moreno.
Qué opinó Núñez Feijóo. El dirigente gallego arropó a su compañero de partido el día de su toma de posesión (18 de enero de 2019) como presidente andaluz. Entonces, Núñez Feijóo obvió el argumento de que deberían haber gobernado las listas más votadas y defendió los acuerdos firmados por Juanma Moreno, según recogió EFE: “Lo importante es que lo que se ha firmado, tanto con Ciudadanos como con Vox, son documentos entre partidos homologables a cualquier partido europeo, y son documentos además que si el PSOE pudiera firmarlos también los firmaría”.
Autonómicas de 2019: las del PP no fueron las listas más votadas en Madrid, Murcia y Castilla y León
Un guion similar se vivió en la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia tras los comicios del 26 de mayo de 2019. En todos ellos, el PP fue segunda fuerza en las urnas, pero mantuvo la presidencia autonómica tras llegar a un acuerdo de coalición con Ciudadanos y a un pacto de investidura con Vox. En el caso de Castilla y León, populares y naranjas llegaron por sí solos a la mayoría absoluta que permitió a Fernández Mañueco -segundo en las urnas- llegar a la Junta.
Qué opinó Núñez Feijóo. En una entrevista el 4 de junio de 2019 en Herrera en COPE, fecha posterior a las elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo, Alberto Núñez Feijóo mandó un doble mensaje respecto a los pactos poselectorales.
Por un lado, aseguró que era “imprescindible” reformar la ley electoral para asegurar que gobernaba la lista con una mayoría de apoyos en las urnas: “Lo que no puede ocurrir es que el partido que gane, se convierta en perdedor y los partidos que pierdan se conviertan en gobierno”.
Sin embargo, también defendió acuerdos como los que había llegado Juanma Moreno hace apenas seis meses, donde arrebató la presidencia de la Junta a Susana Díaz, candidata más votada: “Lo que se ha hecho en Andalucía es bastante razonable. Me parece que es un buen modelo para seguir desarrollándolo en las CCAA y ayuntamientos en los que sea necesario”.