Fátima Gálvez: “Las mujeres nos sentimos responsables de abrir puertas en el tiro”

La tiradora olímpica posa durante una competición. | Fátima Gálvez
La tiradora olímpica posa durante una competición. | Fátima Gálvez
Tiempo de lectura: 5 min

En Barcelona 92, la tiradora china Zhang Shan sorprendía durante la competición mixta, convirtiéndose en la primera mujer en colgarse la medalla de oro. Pegada a la pantalla, y con solo cinco años, Fátima se giraba hacia su padre: “Voy a ser campeona”, le dijo, en un comentario carente de trascendencia. Años después, afronta sus terceros Juegos Olímpicos en Tokio, donde aspira a una medalla tras dos diplomas—cuarto y quinto lugar—en Pekín y Londres. “Ahora soy más ambiciosa”, relata a Newtral.es*. 

Publicidad

A Fátima Gálvez (Baena, 1987), que ya había tanteado el tiro gracias a la influencia de su padre, se le quedó grabada esa imagen en la retina. “Me llamó mucho la atención ver a una mujer, me generó esa sensación de que nosotras también podíamos. Y era muy bichillo, me gustaba probar. Por entonces era muy de fútbol y pistolas, cosas que estaban socialmente muy enfocadas a los niños. Cuando vi a una mujer, se me abrieron las puertas. Se quedó como una anécdota, cosas de crías, pero en casa me seguían el juego”. 

Pese a esa referencia, durante años ignoró que otras mujeres pudieran dedicarse al tiro. “Es más, alguna compañera tuve pero nunca llegaron a nada, sobre todo porque los padres no les daban ese apoyo que necesitaban y limitaban mucho su capacidad por eso de que eran niñas. Mi padre tenía la mente muy abierta, me inscribió en competiciones andaluzas y nacionales, buscó información para federarme… Se volcó conmigo”, dice orgullosa. Había visto potencial en ella, y fue retándole hasta conseguir su objetivo. 

La tiradora olímpica posa durante una competición. | Fátima Gálvez

“Es un orgullo que las niñas se fijen en mí”

En su palmarés internacional constan decenas de medallas y dos diplomas olímpicos en Londres 2012 y Río de Janeiro 2016. “Nunca me ha gustado perder, soy muy competitiva. De pequeña hice una lista que encontré más tarde, con lo que quería ganar, y solo me queda la medalla olímpica”. Un reto que ve cada vez más cerca gracias al trabajo mental de los dos últimos años: “Antes me conformaba con estar en una final”.

En Río 2016, se quedó muy cerca de conseguir el bronce. A la vuelta, reflexionó sobre su predisposición. “Me conformé con llegar a la final”, lamenta. Su actitud cambió radicalmente cuando entendió que la competitividad tenía que trabajarla con una psicóloga. “Veo que tengo cualidades y capacidad para la medalla y voy a por ella. Antes no pensaba así, me frenaba un poco, me ponía mi propio límite antes”. En 2019 consiguió la plaza olímpica con este trabajo “clave”, asegura, recordando que antes no hacía esa preparación.

Publicidad

“En Londres me faltó trabajo físico y mental, y en Pekín me faltó la cabeza. A Tokio voy preparada en técnica, mente y físico”, incide, señalando la cautela por la dificultad de su modalidad, donde todas las finalistas tienen opciones de medalla. “Es un deporte muy mental donde entran en juego los reflejos y una enorme capacidad para no fallar, porque las medallas se deciden con una diferencia de un plato y las puede ganar cualquiera”. 

Con la experiencia de dos Juegos Olímpicos, los nervios de Fátima se disipan antes de una final, algo esencial en una final donde los reflejos son determinantes. En la búsqueda de su objetivo, desea que esta competición sea “oxígeno” durante la pandemia del COVID-19, y sobre todo, convertirse en esa mujer que abra puertas a futuras generaciones. “Nos sentimos responsables e intentamos una labor pedagógica. Cada vez tenemos más niñas compitiendo y para mí es un orgullo que se fijen en mí como yo lo hice de pequeña”.

Según los datos del Consejo Superior de Deportes (CSD), en España hay 40.535 hombres y 4.205 mujeres federados en tiro olímpico.  

Fátima Gálvez ha ganado:

En equipos mixtos: 

Grand Prix de Doha (2020)

Publicidad

Campeonato de Europa de Lonato (2019)

II Juegos Europeos de Minsk (2019)

Copa del Mundo ISSF Larnaka (2017).

Plata en la Copa del Mundo ISSF Estados Unidos (2020).

Bronce en el Grand Prix de Marruecos (2020).

Publicidad

Medallero internacional:

Grand Prix de Doha (2020)

Campeonato del Mundo de Lonato (2015)

Juegos Europeos de Baku (2015)

Campeonato del Mundo de Londres (2012)

Campeonato de Europa de Belgrado (2011).

Plata en la Copa del Mundo ISSF Tuson (2018).

Plata en la Copa del Mundo ISSF Corea (2018).

Plata en el Campeonato del Mundo ISSF (2018).

Plata en los Juegos del Mediterráneo de Tarragona (2018).

Plata en la Copa del Mundo de Nueva Delhi (2017).

Plata en la Copa del Mundo de Lonato (2012).

Plata en la Copa del Mundo de Concepción (2011).

Plata en el Campeonato del Mundo de Granada (2014).

Plata en el Campeonato de Europa de Belgrado (2005).

Bronce en el Grand Prix de Marruecos (2020).

Bronce en la Copa del Mundo ISSF de Nicosia (2020).

Bronce en los Juegos Europeos de Minsk (2019).

Bronce en el Campeonato del Mundo de Lonato (2019).

Bronce en el Campeonato de Europa de Lonato (2016).

Bronce en la Copa del Mundo de Nicosia (2016).

Bronce en la Copa del Mundo de Lankarta (2015).

Bronce en la Copa del Mundo de Almaty (2014).

Bronce en la Copa del Mundo de Tucson (2012).

Bronce en la Copa del Mundo de Nicosia (2015).

Bronce en el Campeonato de Europa de Maribor (2006).

Medallero nacional:

Copa Presidente en 2006, 2007, 2008 y 2010.

Copa de España en 2006, 2007, 2012 y 2015. 

Campeonato de España en 2006, 2008, 2012, 2014, 2019 y 2020.

Copa de SM El Rey en 2010, 2012, 2014, 2016, 2017 y 2018.