La falta de sueño es una epidemia silenciosa que afecta ya a millones de personas en España. Concretamente, según los datos de la Sociedad Española de Neurología, más de 4 millones de personas padecen algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave, y más de 12 millones «no descansan de forma adecuada».
Insomnio, pesadillas, apnea del sueño o sonambulismo son algunos de los trastornos del sueño más comunes, aunque existen cerca de 100 clasificados. La falta de sueño se pueden prevenir o tratar, pero en España menos de un tercio de las personas que los padecen buscan ayuda profesional.
La falta de sueño afecta, y de forma importante, al día a día. Las personas pasan hasta un tercio de su vida durmiendo. El sueño es una necesidad humana básica, al igual que comer y beber, y es crucial para nuestra salud y bienestar en general.
Pese a esto, año tras año se agudiza la falta de sueño en España. Concretamente, de acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la prevalencia global de los trastornos del sueño es de 50,6% en hombres y 58,1% en mujeres. En los tramos de mayor edad, las mujeres presentan mayor prevalencia.
El propio Ministerio de Sanidad en su informe destaca también que se registran alrededor de un 10% de casos nuevos cada año.
La mitad de la población en España tiene falta de sueño
La conclusión a la que llega la Sociedad Española de Neurología es que en España el 48% de la población adulta y el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad, es decir, falta de sueño, y que, además, un 45% de la población padecerá en algún momento algún trastorno del sueño grave.
No solo eso: al menos un 50% de la población tiene problemas para conciliar el sueño y un 32% se despierta con la sensación de no haber tenido un sueño reparador.
Además, España es el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, un medicamento que a menudo se receta para dormir mejor por su efecto ansiolítico, hipnótico y relajante muscular.
La falta de sueño no es un problema que ocurra solamente en España, sino que también es un problema creciente en el resto de Europa. Un estudio publicado en el Centro Nacional de Biotecnología de Estados Unidos concluye que “los problemas de sueño son bastante frecuentes en la población europea de mayor edad”.
Los autores de la investigación estadounidense aseguran además que “se necesita una mayor conciencia de la importancia del sueño para la salud, así como más investigaciones comparativas entre países para explicar la variación existente entre ellos”.
Por países, este estudio detalla que las tasas de prevalencia de problemas de sueño variaron del 16,6% en Dinamarca e Italia al 31,2 % en Polonia, por ejemplo. Además, como curiosidad, tener un estatus socioeconómico más alto se asoció con menos problemas de sueño.
Las horas de sueño necesarias por edades
Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., es recomendable dormir durante 8 horas o 10 horas cada 24 horas cuando se es adolescente (de 13 años a 18 años).
Más adelante, en la edad adulta, es recomendable dormir como mínimo 7 horas o más hasta los 60 años. Esta cifra se concreta un poco más para los mayores de 61 años y hasta los 64 años, que deben dormir de 7 a 9 horas. Y por último, con más de 65 años, las horas de sueño deben ser 7 u 8.
Los más pequeños, hasta los 2 años, deben dormir entre 11 horas y 17 horas cada 24 horas, incluyendo las siestas.
Combatir la crisis del sueño
Los expertos explican que para lograr una buena calidad de sueño, lo primero de todo, hay que establecer una hora fija para dormir y para despertarse.
Durante el día, es importante llevar una vida saludable, hacer ejercicio físico de forma regular, evitar el alcohol o el tabaco y procurar no hacer comidas copiosas cerca de la hora de dormir. Además, si se hacen siestas, no deben exceder los 30 minutos.
Otra de las claves para combatir la falta de sueño que afecta al 48% de la población en España, en palabras textuales de la Sociedad Española de Neurología, es utilizar la cama solo para dormir o tener relaciones sexuales.
- Ministerio de Sanidad
- Sociedad Española de Neurología
- Centro Nacional de Biotecnología de Estados Unidos
- Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.
Mientras él reloj nos mienta, con las horas oficiales,no podremos regularizar los horarios de trabajo ,asueto y sueño.