El sector agrícola, al igual que otras actividades económicas, ha sufrido grandes impactos desde el inicio de la pandemia. Uno de los problemas que debe afrontar, entre otros, es la falta de personal. Cerca del 40% de empresas agrícolas reconocieron encontrar dificultades a la hora de encontrar mano de obra, según la última encuesta a las empresas del Banco de España del tercer trimestre de 2021.
Para hacer frente a esta situación, el 30 de diciembre entró en vigor la nueva orden sobre el programa de gestión de contratación colectiva en origen (Gecco) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El fin de esta norma es cubrir, a través de la “migración circular con terceros países”, puestos vacantes en sectores en los que existe una alta demanda de mano de obra que no se cubre con el mercado laboral nacional.
Como explican desde el Ministerio a Newtral.es, se trata de “un ejemplo de migración regular, segura y ordenada”. Te explicamos la situación del sector agrícola y en qué consiste esta orden.
El programa GECCO: un recurso para combatir la falta de personal desde 2001
El 30 de diciembre entró en vigor una orden por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2022. Como explican a Newtral.es desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se trata de una nueva orden del programa de gestión de contratación colectiva en origen (Gecco). Este está activo desde 2001 y elaborado de forma anual.
Como comenta a Newtral.es Yoan Molinero, investigador en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas, la contratación en origen se activó a raíz de que los empresarios exigieran un mecanismo que les permitiera conseguir la mano de obra que no lograban atraer del territorio nacional. “Si no se encuentran trabajadores cada año, no se puede saber si se contará con suficientes empleados para sacar el producto adelante, pero, con este mecanismo, pueden pedir los empleados que necesiten, explica Molinero.
El objetivo de la orden del Ministerio es cubrir las necesidades de mano de obra de “difícil cobertura en el mercado laboral interior”. Es decir, puestos de trabajo que, por lo general, son rechazados por personas de nacionalidad española. “En este sector siempre ha costado encontrar mano de obra nacional, pues el trabajo agrícola está mal pagado, es arduo y aporta un bajo prestigio social, por lo que no atrae a la gente”, matiza Molinero.
El programa Gecco agiliza los procedimientos administrativos –como la autorización de residencia y trabajo– presentadas por los empleadores “respecto de extranjeros que no se hallan ni residan en España, orientando exclusivamente a la migración con fines laborales”, como recoge la orden ministerial. Una de las novedades de la norma es que los contratos temporales por obra o servicio podrán alcanzar un máximo de 12 meses, cuatro meses más de lo establecido en las normas previas.
No obstante, a pesar de la utilidad de este programa, también entraña aspectos negativos. “Los extranjeros que se acogen a estos programas tienen un permiso de residencia limitado, por lo que si, una vez iniciado el trabajo, no les gusta o no están de acuerdo con las condiciones laborales, no pueden rechazarlo, ya que serán deportados a sus países de origen”, explica Yoan Molinero. No disponen de mecanismos para denunciar ninguna irregularidad.
Según explica el investigador, “al Gobierno le interesa este tipo de programas porque permite sacar adelante la producción agrícola y, además, facilita controlar las migraciones al máximo nivel, pues saben cuántos migrantes llegan, por cuánto tiempo se quedan y cuándo se van”.
El año 2020 registró menos empleados en sector agrícola que en 2019, pero se trata de un problema “crónico”
En 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus, se registraron las cifras más bajas de personas ocupadas dentro del sector agrario desde 2016, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística. La diferencia entre el 2017 –año con el máximo número de ocupados en los últimos diez años– con el 2020 es de un 6,6%.
Como aclara Molinero, el sector agrícola es inestable en cuanto a las contrataciones, puesto que depende de factores estacionales como el clima, el buen crecimiento de productos y la disponibilidad de tierras. “La variación interanual se puede ver como un factor eventual, correspondiente al volumen productivo de cada año, no hay nada específico en cuanto a estos cambios de cifras”, opina el investigador.
El peso de los trabajadores extranjeros en el sector agrícola ha ido aumentando en los últimos 10 años. Ha pasado de representar el 20,8% en 2011 al 24,3% en el último trimestre de 2021. “Esto no significa que los empresarios estén abandonando la contratación de nacionales, sino que es la propia dinámica del sector”, añade Molinero.
En 2021 se registró la mayor cifra de trabajadores extranjeros de los últimos diez años, 186.000 empleados, casi 25.000 más que en 2020. Este aumento se debe a la reapertura de fronteras tras la pandemia, pues la cifra no es muy superior a la de 2019 cuando se registraron 175.000 empleados extranjeros. Como matiza Molinero, “un incremento de 11.000 trabajadores en todo el territorio nacional no es una cifra de alta incidencia”.
Otras medidas de urgencia ante la escasez de mano de obra en el campo
Durante la pandemia se tomaron medidas excepcionales para favorecer la contratación temporal de trabajadores en el sector agrario, entre otras. Una de estas medidas fue compatibilizar la prestación por desempleo con el desempeño de tareas agrarias, “de modo que se logre suficiente mano de obra”.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación explicó en una nota de prensa que el principal objetivo del decreto era asegurar la cadena de producción y abastecimiento ante “la disminución acusada de la oferta de mano de obra”. El Ministerio recoge, además, que estos empleados suelen ser temporeros en el campo, cuyos viajes se vieron frenados por las limitaciones sanitarias establecidas “desde sus países de origen” como consecuencia del covid.
Con el objetivo de mantener a los trabajadores agrarios ya contratados, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones aclara a Newtral.es que, los jóvenes que se acogieron a la nueva orden podrán solicitar autorización de trabajo y residencia durante al menos dos años.
El catálogo de ocupaciones de difícil cobertura elaborado por el SEPE oferta vacantes a extranjeros
Como ya explicamos en Newtral.es, cada tres meses el Servicio Público de Empleo Estatal publica el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, es decir, puestos de trabajos difíciles de cubrir. El 7 de diciembre el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la resolución para el cuarto trimestre de 2021.
En declaraciones a Newtral.es, Lola Santillana, secretaria de empleo y de migraciones de CCOO, explicó que “esta lista nació para que todas aquellas ocupaciones que no se podían cubrir con demandantes nacionales (personas apuntadas al servicio público de empleo) pudieran ser cubiertas por personas extranjeras”.
Los 20 empleos que se consideran de difícil cobertura año tras año guardan relación con la marina mercante y perfiles deportivos. Santillana opina que “este catálogo es un instrumento que no funciona bien”, pues siempre se repiten las mismas ocupaciones sin incluir algunos puestos de otros sectores, como es el caso de la agricultura.
Fuentes:
- Yoan Molinero, investigador en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas
- Encuesta a las empresas del Banco de España del tercer trimestre de 2021
- Orden ISM/1485/2021 por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2022
- Nota de prensa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (30/12/2021)
- Encuesta de Población Activa
- Real Decreto-ley 13/2020
- Nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (7/4/2020)
- Nota de prensa del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (30/09/2020)
- Boletín Oficial del Estado (7/12/2021)
0 Comentarios