El protocolo de actuación de la Comunidad de Madrid para los centros de salud «en ausencia» de médicos es algo único en todo el país, según las asociaciones. Este hace oficial que el peso de la atención primaria recaiga sobre la enfermería ante la falta de médicos de familia, aunque su forma de aplicación todavía no está clara, de acuerdo con las organizaciones sanitarias.
Por el momento, Madrid es la única comunidad que dispone de un protocolo de este tipo, aunque otras regiones, como Andalucía, han instaurado las llamadas consultas de acogida. En ellas, el personal de enfermería recibe a quienes llegan sin cita a los centros de salud y se encarga de realizar la primera valoración e identificar si esa consulta puede resolver el problema sanitario o si requiere de colaboración médica.
No obstante, tanto desde Andalucía como desde otras regiones del país (entre las que se encuentran Canarias, Castilla y León o Galicia) aseguran que no se plantean una sustitución de los médicos por el área de enfermería ante la falta de profesionales de familia. Pese a todo, muchas de las autonomías defienden el incremento de la colaboración entre ambas disciplinas sanitarias.
Se busca potenciar la enfermería, pero no oficializar los centros de salud sin médicos ante la falta de profesionales de familia
De acuerdo con Marciano Sánchez Bayle, portavoz nacional de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), el protocolo para los centros de salud sin médicos en Madrid “supone romper con lo que significa la atención primaria”. Lo hace dejando en manos de la enfermería la competencia médica del diagnóstico, lo que, a su vez, deja desprotegido al personal enfermero, según una nota de prensa del sindicato de enfermería Satse.
“Que nosotros sepamos, no existe en ninguna otra comunidad”, añade Sánchez. Tampoco el presidente nacional de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas, tiene constancia de que se haya establecido un protocolo para centros de salud sin médicos en otras regiones ante la falta de profesionales de familia. “Durante la pandemia se hicieron muchas cosas, pero después solo Madrid lo ha protocolizado e institucionalizado”, explica.
Pese a todo, desde Galicia hacen hincapié en la necesidad de que profesionales médicos y enfermeros realicen un trabajo conjunto ante la falta de médicos de familia. No obstante, apuntan a que en verano, “cada área reorganiza los centros de salud con el personal que no se va de vacaciones”. “En todo caso, en Galicia tenemos 90 PAC (Puntos de atención continuada) que no se cierran”, afirman, algo que también defienden desde Asturias, donde garantizan que “todos los dispositivos sanitarios” permanecerán abiertos en verano.
Mientras, en Canarias inciden en que no se plantean “dejar las consultas en verano lideradas por enfermería”. “No hemos tenido nunca ese problema”, agregan desde prensa de la Consejería de Sanidad canaria.
En la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de Castilla y León, los periodistas preguntaron si se planteaba aplicar un protocolo para centros de salud sin médicos similar al de Madrid ante la falta de profesionales de familia. Aunque el portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, admitió que se debe mejorar “el papel y las capacidades profesionales de la enfermería”, concluyó que “eso es plenamente compatible con que los médicos tengan presencia en los consultorios locales”.
En las consultas de acogida de Andalucía el primer filtro para personas sin cita es la enfermería
Andalucía es la comunidad con un protocolo más similar al de Madrid de las 15 que han contestado a la consulta de Newtral.es. El departamento de prensa de la Consejería de Salud de esta región informa de la existencia de consultas de acogida, en las que el personal de enfermería realiza una primera valoración del paciente y determina si puede resolver el problema o si requiere de intervención médica.
No obstante, este servicio está reservado a los ciudadanos que acuden a un centro de salud “de manera presencial y sin cita”, como señala una nota de prensa de la Consejería, no para los lugares sin médicos. Además, los protocolos se limitan a 18 patologías determinadas. En este caso, “existe un procedimiento para que otro profesional médico atienda a los pacientes del profesional ausente y se retribuye específicamente”, según indican desde el departamento de comunicación. “Siempre va a haber un profesional médico”, subrayan.
Por su parte, País Vasco lleva “años” trabajando en un modelo para gestionar de una forma más eficiente la demanda sanitaria ante la falta de médicos de familia, de acuerdo con el equipo de prensa del Departamento de Salud regional. De esta forma, para cada caso se destina un profesional diferente.
Por ejemplo, para solicitar una cita o recoger volantes apuestan por el personal administrativo, mientras que para “catarros leves, cura de heridas o seguimiento de la enfermedad crónica” inciden en la relevancia de la enfermería. Pese a todo, subrayan que “no se busca sustituir a nadie”, ya que “todo profesional es necesario y su trabajo es complementario”.
Las comunidades redistribuyen los recursos en verano según la demanda, sin dejar centros de salud sin médicos ante la falta de profesionales de familia
En verano, la carga de trabajo de los centros de salud varía, a lo que se suma las vacaciones de los profesionales médicos. No obstante, desde Aragón indican que “se cubren entre los propios compañeros”, en referencia a que son médicos quienes sustituyen temporalmente a otros del mismo cargo. En Castilla-La Mancha, según su departamento de prensa, estas faltas se suplen limitando el número de profesionales médicos que se pueden ir de vacaciones en las mismas fechas, “de tal manera que nunca se ausentan más de la mitad del equipo”.
Cuando el sistema de salud de una región se ve más tensionado por la llegada de gente de otras autonomías o países, como es el caso de Cantabria, Comunidad Valenciana o Baleares, los recursos se distribuyen para que ningún centro de salud se quede sin médicos. Algo que también se hace en Ceuta y Melilla, que no se plantean establecer un protocolo como el de Madrid. “Si hay una unidad básica en la que tiene que coger vacaciones el médico y en otro centro de salud próximo hay dos o tres médicos, se intenta que uno se desplace a pasar consulta a la unidad básica”, explican desde prensa del Servicio de Salud de Baleares.
(*) Tanto en Extremadura como en Navarra reconocen los problemas que genera la falta de médicos de familia. Aun así, el consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura, José María Vergeles, afirmó en declaraciones remitidas a través de su departamento de prensa que se tratará de cubrir “toda la sanidad” que se necesita, “a pesar de las dificultades que vamos a tener”.
“El déficit de médicos, por el desprestigio y maltrato profesional entre otros motivos, es común en toda España”, reclama el doctor David Palacios, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) en Madrid. Una falta de médicos de familia que, según indica, se percibe más en unas zonas que en otras, “resultando más acuciante en el ámbito rural”.
A juicio del doctor, el protocolo madrileño “plasma por escrito una situación que hace tiempo que venían denunciando los colectivos sanitarios”, la cual cree que se puede solventar a través de “una planificación adecuada a corto, medio y largo plazo”.
* El artículo se ha actualizado con las respuestas de Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura, Melilla y Navarra.
- Procedimiento de actuación ante ausencia de médico de familia en un centro de salud del Servicio Madrileño de Salud
- Protocolos de consulta de acogida del Servicio Andaluz de Salud
- Equipo de prensa de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía
- Departamento de comunicación de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
- Equipo de prensa de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León
- Equipo de prensa del Servicio Gallego de Salud
- Marciano Sánchez Bayle, portavoz nacional de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP)
- Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF)
- Equipo de prensa de la Consejería de Salud del Principado de Asturias
- Rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno de Castilla y León del 9 de junio de 2022
- Nota de prensa de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía sobre el Día de la Enfermera
- Equipo de prensa del Departamento de Salud del Gobierno Vasco
- Equipo de prensa del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón
- Departamento de comunicación de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha
- Departamento de comunicación de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
- Prensa de la Consejería de Sanidad de Cantabria
- Equipo de prensa de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana
- Departamento de comunicación del Servicio de Salud de Baleares
- José Javier Querol Gutiérrez, director médico de Atención Primaria del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) en Ceuta
- Gabinete de prensa y comunicación de la Dirección Territorial del Ingesa en Melilla
- Departamento de Salud del Gobierno de Navarra
- Prensa de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura
- Doctor David Palacios, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en Madrid
En Cataluña se promociona e incentiva mediante pago de plus el % de consultas que el enfermero es capaz "de resolver" sin derivar a otro centro hospitalario o a otro médico. Con ello se está poniendo en riesgo la seguridad de muchos pacientes que además ignoran que están siendo atendidos por un enfermero. Esto lo llevan haciendo desde hace años.