La nueva oferta de plazas de formación de las especialidades sanitarias para 2023 incluye 1.961 plazas para enfermería, un 7% más que el año anterior (1.822). De ellas, 81 son para la especialidad de enfermería geriátrica que aumenta en tres vacantes con respecto a 2022, pese a las demandas del sector para que advierte que se necesitan más profesionales.
Sin embargo, para el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, “es insuficiente porque no cubre las necesidades reales de cuidados especializados que tiene la población”. Y destaca que “es especialmente llamativo el escaso protagonismo de la especialidad de enfermería geriátrica año tras año en la convocatoria de plazas”.
Falta personal especializado en enfermería geriátrica
“Las plazas de enfermería geriátrica han ido creciendo cada año, aunque a un ritmo muy lento y, por tanto, insuficiente para cubrir los cuidados especializados que necesitan nuestros mayores”, indica Pérez Raya. De hecho, desde el Consejo General de Enfermería creen que “España necesitaría quintuplicar el número actual de plazas de formación especializada en enfermería geriátrica y mantenerlas durante la próxima década si de verdad quiere hacer frente al proceso de envejecimiento que sufrirá”.
El Sindicato de Enfermería Satse también considera “muy insuficiente la nueva oferta de plazas de enfermera especialista en geriatría dada la gran necesidad de contar con estas profesionales en un número suficiente en todas las comunidades autónomas”. Además, reclaman que “haya enfermeras especialistas en geriatría en todos los centros y residencias de mayores y que trabajen conjuntamente con otras enfermeras generalistas”.
Para este sindicato las personas mayores que residen en este tipo de centros sociosanitarios constituyen un colectivo muy vulnerable que requiere de una atención y cuidados por parte de profesionales plenamente cualificados y competentes. La necesidad de enfermeras especialistas en geriatría es cada vez mayor, dado el aumento de la esperanza de vida de la población española, así como de la cronicidad de las enfermedades y la dependencia.
También faltan médicos especializados en geriatría
José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, cree que “es una vergüenza que en un país que está envejecido haya tan pocas plazas de especialización en enfermería geriátrica y también en médicos especialistas en geriatría” y ve necesario ampliarlas.
Lamenta que “en Andalucía no haya ninguna plaza de medicina especialista en geriatría (MIR) y por lo tanto tampoco hay ninguna de enfermería (EIR) ni unidades docentes que formen a médicos y enfermeras especialistas en geriatría”.
¿Y entonces quién atiende a esos mayores entonces? “Lo hacen los médicos especialistas en medicina interna, con conocimientos de enfermedades en general, pero carecen de una formación más concreta para valorar la complejidad de las personas mayores que además de padecer muchas enfermedades crónicas, suelen tener dependencia, problemas sociales y en muchos casos es el final de su vida, algo que complica la toma de decisiones de intervenir o no y cómo hacerlo”.
¿Quién decide las plazas ofertadas y de qué depende?
El especialista en enfermería geriátrica es un profesional con conocimientos específicos de la geriatría y de la gerontología para prestar cuidados de enfermería de calidad a la persona mayor, su familia y su comunidad tal y como lo define el CGE. Además, supervisa al personal técnico y auxiliares y capacita a la familia y cuidadores para optimizar la recuperación y rehabilitación del adulto mayor.
Las plazas ofertadas cada año se deciden en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, que está constituida por el Ministerio de Sanidad y los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas.
Pero el Consejo General de Enfermería explica que lo primero que debe suceder es que haya unidades docentes de enfermería geriátrica con plazas de formación acreditadas. De tal forma que solo se puede convocar las plazas que estén acreditadas.
“Comunidades tan importantes como Andalucía, Cantabria, La Rioja o Murcia todavía no tienen ninguna Unidad Docente Multidisciplinar en Geriatría y más de la mitad de las comunidades autónomas que ofertan plazas, ocho de 13, ofertan una o dos plazas, claramente insuficientes para cubrir las necesidades de la comunidad. Además, siguen quedando plazas acreditadas por el Ministerio sin ser ofertadas”, lamentan.
¿Una FP para suplir la falta de enfermeras especializadas en geriatría?
El presidente del Consejo General de Enfermería advierte de la falta de enfermeras especializadas en geriatría en el ámbito sociosanitario (centros y residencias) y cree que esta necesidad ha llevado a crear un nuevo título de Formación Profesional para suplir las carencias.
Se refiere al nuevo título de FP de ‘Supervisión a la Atención sociosanitaria a la persona usuaria’ creado por el Ministerio de Educación y publicado en el BOE en enero. “Un nuevo perfil profesional que, además de ser innecesario y conllevar un claro conflicto dentro del sector, puede suponer riesgos en la seguridad asistencial de los cerca de 400.000 mayores que viven en residencias y que son el colectivo social más vulnerable”, se queja el CGE.
Para Pérez Raya resulta sorprendente que las comunidades autónomas no apuesten por la enfermería. “Hay regiones con apenas dos o tres plazas de geriatría convocadas e incluso otras como Andalucía, Cantabria, Murcia o La Rioja, que no ofertan ninguna", concluye. En su opinión la atención y cuidados por el deterioro físico y cognitivo que ocurre en situaciones de envejecimiento, dependencia y enfermedades crónicas debe realizarse por Graduados en Enfermería de cuidados generales o, en los casos de gran complejidad, por enfermeras especialistas en Enfermería Geriátrica.
En la misma línea, Satse también denuncia “los intentos de que personal de Formación Profesional realice funciones que son propias de Enfermería, como curas, toma de constantes, o administración de distinto tipo de medicación y de pautas de nutrición, entre otras”. Desde la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) consideran la creación de este nuevo título de FP como "una vulneración de las competencias hacia las enfermeras por parte del Ministerio de Educación".
España envejece rápidamente
La evolución de la población de un país depende de tres factores: su natalidad, la longevidad de sus habitantes y el saldo neto de los flujos migratorios con otros países, como analiza el director ejecutivo de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) Ángel de la Fuente en una publicación reciente sobre proyecciones demográficas en nuestro país.
En ella destaca que España ha vivido "desde 1970 un rápido proceso de envejecimiento generado por un fuerte aumento de la esperanza de vida y, muy especialmente, por el desplome de la tasa de natalidad, que se redujo drásticamente en pocos años hasta situarnos entre los países con menores índices de fecundidad del mundo".
De cara al futuro, De la Fuente indica que las proyecciones de población elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) coinciden en que “España seguirá envejeciendo y llegará a duplicar la tasa de dependencia de mayores de aquí (2022) a 2050, poniendo una gran presión sobre nuestro sistema de pensiones y sobre otras partidas importantes de gasto público, como la sanidad y la dependencia”. Estas proyecciones son precisamente las que preocupan a las asociaciones que advierten de la falta de personal especializado en geriatría.
- Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería
- 'España 1970-2070: Tendencias y proyecciones demográficas con un ojo puesto en las finanzas del sistema de pensiones' escrito por Ángel de la Fuente y publicado por Fedea (7 de marzo de 2022)
- Sindicato de Enfermería Satse
- Convocatorias de formación sanitaria especializada de cada año
- Formación Profesional de Sanidad (Ministerio de Educación)
- Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG)
- José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)
0 Comentarios