Nueva York no está «en las mismas circunstancias» ni «mucho peor» que Madrid

Isabel Ayuso Madrid
Foto: Víctor Lerena | EFE
“Mire Nueva York, siempre fue el paradigma y el gran ejemplo del rastreo y ahora está en las mismas circunstancias y mucho peor que Madrid”
Tiempo de lectura: 5 min

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha defendido la capacidad de rastreo de la región y ha querido compararse con Nueva York. «Mire Nueva York, siempre fue el paradigma y el gran ejemplo del rastreo y ahora está en las mismas circunstancias y mucho peor que Madrid», ha respondido Isabel Díaz Ayuso a una pregunta de la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, durante el Pleno de la Asamblea de Madrid.

Lejos de la afirmación de Ayuso, los últimos siete días en la ciudad de Nueva York se han registrado 47 casos por cada 100.000 habitantes; en Madrid, 238, cinco veces más que en la ciudad estadounidense. Aunque la presidenta no precisa si se refiere a la ciudad o al estado de Nueva York, la situación es similar: en este último la tasa es de 49 casos por cada 100.000 habitantes. 

Madrid-NY, lejos de «las mismas circunstancias»

El pasado domingo, 4 de octubre, mientras Madrid estrenaba nuevas restricciones de entrada y salida en diez municipios de la comunidad, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, envió una propuesta al Gobierno del estado de Nueva York para cerrar colegios y negocios no esenciales en nueve zonas de la ciudad, además el cierre de «actividades de alto riesgo» en 11 zonas más.

La diferencia es que el alcalde tomaba estas decisiones ante un panorama que, pese a que empeoraba, mostraba unas cifras mucho más favorables que las de Madrid.

El 7 de octubre, en todo el estado de Nueva York se comunicaron 14 nuevas muertes por coronavirus y 1.356 nuevos casos, en una región de 19,5 millones de habitantes. Ese mismo día, la Comunidad de Madrid apuntaba en sus registros 2.975 nuevos casos y 37 fallecidos entre una población tres veces menor.

¿A qué se refería la presidenta con «las mismas circunstancias y mucho peor que Madrid»? Desde Newtral.es hemos consultado al equipo de comunicación de la CAM, pero no hemos obtenido ninguna respuesta.

Una tasa de positividad 14 veces mayor

Uno de los argumentos para endurecer las medidas, tanto en la ciudad como en todo el estado de Nueva York, fue el aumento de la tasa de positividad, que mide cuántos positivos hay por cada 100 pruebas PCR que se realizan. 

En promedio, la tasa de positividad de Nueva York (ciudad y estado) es del 1% en los últimos siete días, pero el aumento de los casos había elevado el porcentaje hasta el 6% en las zonas más afectadas. En el caso del promedio, esto quiere decir que se hacen cerca de 100 PCR para detectar un positivo.

En Madrid, la tasa de positividad es del 18,5%, según el último informe de Sanidad; es decir, cinco pruebas por cada positivo. 

Los datos de Madrid superan en más de seis puntos las recomendaciones de la OMS, que considera que para que las pruebas se realicen de manera extensa, el porcentaje debe oscilar entre el 3 y el 12%. «Nos gustaría ver a los países que realizan pruebas en el nivel de diez pruebas negativas por cada una positiva como un punto de referencia general de un sistema que está haciendo suficientes pruebas para detectar todos los casos», señaló Michael Ryan en una rueda de prensa de la OMS el 30 de marzo.

[Casos diagnosticados, incidencia acumulada, positividad… preguntas y respuestas

Trayectorias divergentes

Como explicaba en un tuit el 11 de septiembre Miguel Hernán, epidemiólogo y profesor de la Universidad de Harvard, «Nueva York y Madrid tuvieron epidemias similares hasta que divergieron espectacularmente».

Entre las causas que analiza Hernán sobre la diferente evolución de las dos ciudades, se encuentran el ratio de rastreadores, la capacidad de hacer test (reflejada en la tasa de positividad), y la rapidez en la reapertura. 

Tras el golpe de la primera ola, Nueva York se comenzó a ‘reabrir’ el 29 de mayo. La ciudad fue la última en entrar a la fase cuatro de reapertura, el 20 de julio, según informa The New York Times

Por ejemplo, según este medio, a diferencia de otras regiones de Estados Unidos, los espacios interiores en restaurantes permanecieron cerrados hasta finales de septiembre, cuando pudieron comenzar a reabrir con un aforo del 25%. En cambio, Madrid ya permitía un 75% de aforo en espacios interiores en junio. 

Resumen

Después de revisar las cifras, se puede comprobar que la ciudad de Madrid tiene una tasa de contagios cinco veces superior tanto a la ciudad como al estado de Nueva York, y su tasa de positividad es 14 veces mayor. Mientras que el día anterior a las afirmaciones de Ayuso Nueva York notificó 14 nuevas muertes y 1.356 nuevos casos, la Comunidad de Madrid apuntaba en sus registros 2.975 nuevos casos y 37 fallecidos entre una población tres veces menor. Por tanto, la afirmación de Ayuso sobre que Nueva York «ahora está en las mismas circunstancias y mucho peor que Madrid» es FALSA.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Isabel Díaz Ayuso que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.